Explorando el Existencialismo y el Teatro del Absurdo: Sartre, Camus y sus Obras Clave

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB

El Existencialismo en la Literatura: Conceptos y Autores Clave

Arrastrados por la desesperanza y por las propias tormentas interiores, en la literatura existencialista se repiten ciertas constantes:

  • Angustia vital: Fruto de la contradicción entre el ansia de eternidad y la naturaleza mortal del hombre.
  • Rebeldía ante Dios o negación del mismo: Por consentir ese absurdo que deja al hombre solo frente a su destino.
  • Pesimismo sombrío: Consecuencia de una existencia a la que el hombre no encuentra sentido.

Las ideas existencialistas adquieren carta de naturaleza, como doctrina filosófica, tras la Segunda Guerra Mundial.

Jean-Paul Sartre y la Condición Humana

Para Sartre, el hombre es una existencia entre dos nadas. La angustia que lo corroe tiene su origen en la necesidad de hacerse a sí mismo y de ejercer la libertad a la que está condenado. Su ansia irreprimible e irrealizable por lo absoluto, por ser Dios, lo convierte en una criatura absurda, en una pasión inútil. La única rebeldía posible está en la acción, aunque esta vaya a parar también al abismo de la nada.

La Obra El Extranjero de Albert Camus

El protagonista de El Extranjero mata inexplicablemente a un hombre, sin intentar siquiera justificarse, y se deja condenar a muerte. Se siente ajeno a toda moral y a toda ley, por la que no muestra temor. El Extranjero es toda una metáfora de la guerra y de la crisis de valores del mundo contemporáneo.

Sartre y Camus: Confluencias Filosóficas y Literarias

Ambos autores participaron en los mismos acontecimientos, la guerra y la resistencia al nazismo, y en el mismo bando ideológico: la izquierda. Usaron la novela y el teatro para dar forma a sus ideas filosóficas: la negación de Dios, la libertad del hombre, la angustia existencial, el absurdo… Los dos se comprometieron con su época denunciando injusticias y todo lo que reprime la libertad: partidos políticos, religiones, gobiernos totalitarios, realidades artificiales…

Calígula: Una Exploración del Absurdo

Estrenada en 1945, Calígula forma parte de la trilogía de los absurdos junto a El Extranjero y El mito de Sísifo. En Calígula, el emperador romano actúa con una crueldad ilimitada para convencer a sus súbditos del absurdo de sus vidas, incitándoles a rebelarse y a conquistar su libertad. Camus lleva en esta obra hasta sus últimas consecuencias las premisas teóricas del nihilismo. La obra puede interpretarse como una metáfora del paisaje desolado de una Europa enloquecida, arrasada por los totalitarismos de Hitler y Mussolini. La obra refleja una situación de impotencia existencial que conduce al absurdo, la enajenación metafísica, el sufrimiento humano. Puede decirse que Calígula supone también una indagación ética en la desesperación de la condición humana.

El Teatro del Absurdo: Orígenes y Características

Tras la crisis que afecta a Europa en el periodo de entreguerras y tras la Segunda Guerra Mundial, el teatro del absurdo ofrece, a través de la incoherencia y el disparate, una desconsoladora visión del mundo y del hombre del siglo XX. Y si bien el teatro existencialista ya había meditado con argumentos lógicos sobre el absurdo de la existencia humana, el teatro del absurdo da un paso más y abandona la reflexión y la lógica para enfrentar al espectador ante el absurdo en estado puro a base de:

  • Argumentos disparatados.
  • Personajes vacíos.
  • Monólogos incoherentes.

El teatro del absurdo nace en Francia, en la década de los 50, a manos de Eugene Ionesco, de origen rumano, y de Samuel Beckett, nacido en Irlanda.

Entradas relacionadas: