Explorando la Existencia, Percepción y Control: De Heidegger a la Cibernética

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,51 KB

Introducción a Conceptos Filosóficos y Sistémicos

Existencialismo y Consciencia

  • Heidegger: Plantea que el ser humano existe en tanto se manifiesta en un momento y lugar específicos.

Von Bertalanffy, por su parte, aborda la consciencia. Argumenta que si puedes darte cuenta de que alguien está ahí, es porque eres consciente, pero señala que la ciencia no puede probar empíricamente la consciencia. El existencialismo intenta abordar la problemática de que en toda sociedad existe opresión y no hay libertad plena. Desde esta perspectiva, no es posible una consciencia que sea consciente de todo; es decir, no existe una consciencia plena o un “yo” pleno.

Von Bertalanffy toma estas dos corrientes (Heidegger y el existencialismo) y observa que ambas presentan limitaciones. Con su nueva filosofía, intenta eliminar elementos metafísicos y otorgar cierta materialidad a la filosofía anterior.

Críticas de Von Bertalanffy a Corrientes Anteriores

Al Mecanicismo

  • Lo considera simplista y reduccionista; es decir, demasiado simple y con explicaciones insuficientes.

Von Bertalanffy ejemplifica esto con la mitosis celular: argumenta que no solo está determinada por factores externos (como plantearía el mecanicismo), sino también por la información genética interna de la célula. Propone una articulación de lo externo con lo interno.

Al Existencialismo

  • Critica la inclusión de elementos metafísicos, como el concepto de consciencia no abordable científicamente.

Influencia de la Psicología de la Gestalt

Von Bertalanffy recibe influencia de la Psicología de la Gestalt, desarrollada por figuras como Köhler y Lewin. Esta corriente psicológica trabaja sobre la percepción y sostiene que lo que el ser humano percibe es una totalidad. Se resume en la frase: “El todo es más que la suma de las partes”, enfatizando la idea de totalidad. Diferencia entre fondo y forma, planteando que la suma de ambos constituye la totalidad percibida.

Hacia una Nueva Comprensión de la Conducta

Von Bertalanffy busca superar la psicología conductista. Toma la idea de percepción de la Gestalt y explica la conducta a partir del entorno: cómo se percibe dicho entorno y cómo se procesa esa información. Plantea que la conducta es la relación entre lo interno y lo externo. Dentro del campo de la psicología, esta nueva perspectiva se denomina Biología Cognitivista o Sistémica Constructivista, remitiendo a la cognición (percepción) y relacionando los sentidos con la percepción del entorno.

Aportes de la Cibernética: Wiener

Norbert Wiener, ingeniero y matemático norteamericano, desarrolla la Teoría de los Sistemas de Control. Esta teoría se refiere a dispositivos que actúan automáticamente mediante el uso de información. Wiener relaciona la información con el control: a mayor información, mayor control y menor incertidumbre. La incertidumbre surge cuando no hay certeza. La información es directamente proporcional al control e inversamente proporcional a la incertidumbre.

  • Arco de previsibilidad: Se refiere a la cantidad de información necesaria para prever lo que sucederá.
  • Cibernética: Definida como el estudio del control y la comunicación en animales y máquinas.

Ejemplo de Sistema de Control

  • Avión: Consideremos un avión que vuela a velocidad constante durante un tiempo determinado. A partir de la información sobre su posición, podemos tener una previsión de su trayectoria. Durante el trayecto, se manifiesta la previsibilidad. Si el avión llega al final del recorrido, habrá retroalimentación (feedback) positiva (confirmación). Si no llega, también habrá feedback (negativo, indicando una desviación o problema), ya que se sabrá que no completó la ruta prevista.

Entradas relacionadas: