Explorando la Evolución y Diversidad de los Jardines: Desde la Antigüedad hasta la Actualidad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 4,42 KB
El Jardín: Una Filosofía de Vida y Obra de Arte
El jardín es una construcción, una filosofía de vida, una demostración de estatus y poder. Está constituido por elementos inertes y seres vivos, y se considera una obra de arte. Es un lugar mágico que inspira tranquilidad, serenidad e inspiración. Es una idea, imagen o sensación que una persona o grupo de personas llevan a la realidad.
Las Tres Naturalezas del Jardín
- Naturaleza salvaje
- Paisaje humanizado
- Lo intangible y la belleza
Fases en la Creación de un Jardín
- Diseño
- Resolución técnica del diseño
- Implantación
- Seguimiento y evolución
- Conservación
Tipos de Jardines a lo Largo de la Historia
Jardín Oriental
Los jardines orientales, especialmente los paisajísticos, representan partes de la naturaleza y están diseñados para la meditación. Cada elemento tiene su significado. No son simétricos y se basan en la filosofía del Yin y el Yang, buscando la relajación y la espiritualidad.
Jardín Islámico
En los jardines islámicos no hay esculturas. Buscan caracterizar el Edén.
Jardín Romano
El jardín romano es simétrico y se ubica cerca de la edificación. Tiene fuentes y árboles frutales. Siempre se incluye un espacio dedicado a su dios para rezarle.
Jardín Mediterráneo
El jardín mediterráneo se caracteriza por el uso de plantas aromáticas, matorral de roble mediterráneo, cipreses, palmeras y trepadoras olorosas como el jazmín. También se incluyen cítricos y frutales ornamentales, así como plantas de flor como la azucena, el lirio y los jacintos.
Elementos Inertes en el Jardín
Los elementos inertes comunes en los jardines incluyen galerías, pérgolas, paredes blancas, caminos de pavimento blando, adobe, ladrillo vistoso y cerámica.
La Polivalencia Funcional del Agua
El agua en el jardín tiene múltiples funciones:
- Riego
- Sonoridad
- Efecto bioclimático en la atmósfera del jardín
Paisaje Multisensorial
El jardín ofrece una experiencia multisensorial: el verde sobre el blanco, la sonoridad del patio, el paisaje con fragancias divinas y nocturnas, y la corresponsabilidad del paisaje sonoro de pájaros y agua.
Evolución Histórica de los Jardines
Egipto y Mesopotamia
En Egipto y Mesopotamia se desarrollaron sistemas agrícolas adornados y se veneraba el árbol como símbolo de fertilidad.
Grecia y Roma
Los griegos diseñaron parques públicos, mientras que los romanos copiaron y mejoraron estos diseños. Los romanos también utilizaron la topiaria e introdujeron estatuas en sus jardines.
Jardines Árabes Andalusíes
Los árabes andalusíes copiaron los jardines persas, representando el Edén con una fuente de la que salen cuatro ríos. Estos jardines eran simétricos. El jardín andalusí es una edición más refinada, como se puede apreciar en la Alhambra de Sevilla y Granada.
Jardines Medievales
Durante la Edad Media, la cultura retrocedió a los claustros y los jardines se simplificaron. Se cultivaban plantas aromáticas y frutales. Se empleaban entretejidos rellenados de sustrato fértil, ligados a la producción de hortalizas. El modelo benedictino estaba muy bien organizado.
Jardines Renacentistas
En el Renacimiento, los jardines se caracterizaban por el uso extensivo de la topiaria y la escasez de color. Los jardines se abrieron y se volvieron simétricos y estructurados.
Jardines Barrocos
Los jardines barrocos eran racionales, buscando dominar y organizar la naturaleza. Eran grandiosos, como el de Versalles, y utilizaban el agua de forma monumental. Todas las partes diseñadas y construidas estaban destinadas a magnificar el poder del ser humano.
Jardines Ingleses
Los jardines ingleses recibieron la influencia de la cultura oriental. Se integraban en el paisaje exterior y se cuidaban todos los detalles.
Jardines Modernos
En la era moderna, se ha producido una socialización de los espacios verdes. Existe una gran variedad de estilos y una mezcla de ellos, siempre asociados al entorno. Algunos de los estilos empleados incluyen el actual, alpino, mediterráneo, oriental, seco (xerojardinería) y ecológico.