Explorando la Ética y la Política: Poder, Sociedad y Democracia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 8,66 KB
1.0 Fundamentos de la Ética y la Política
1.1 Ética Personal, Social y Política
La ética personal se refiere a la persona guiada por la sociedad. La ética social busca ser una mejor persona en comunidad. La ética política aspira a sociedades justas y morales.
1.2 Interrelación entre Ética y Política
La relación entre ética y política es un debate central. Los liberales sostienen que la política debe controlar o no la moral, defendiendo una separación. Por otro lado, los comunitaristas argumentan que ética y política están intrínsecamente unidas.
1.3 El Bien como Idea Rectora de la Política
Para Platón, la ética y lo social van unidos. En la ciudad, se encuentran soluciones para discernir lo que es justo y lo que no.
1.4 Solo en Sociedad es Posible el Bien Moral
Aristóteles afirmaba que el bien moral solo es posible en sociedad, buscando el beneficio colectivo. La naturaleza nos otorga una finalidad, y fuera de la comunidad, no podemos alcanzar la felicidad plena.
2.0 Realismo Político: La Primacía de la Política sobre la Moral
2.1 Realismo Político: Incompatibilidad y Pragmatismo
El realismo político postula que la política y la moral son incompatibles. La política posee sus propias leyes, no necesariamente orientadas a "ser bueno", sino a conocer y actuar conforme a la realidad.
2.2 Incompatibilidad entre Moral y Estado
- Moral Burguesa: Defiende la libertad individual, donde el Estado solo garantiza la propiedad y la libertad, a menudo recurriendo a la violencia.
- Tradición Anarquista: Considera al Estado un obstáculo para la dignidad y la libertad, impidiendo el desarrollo pleno del individuo.
2.3 La Imposibilidad de Compaginar Moral y Política
Filósofos como Jean-Paul Sartre, con su concepto de "las manos sucias", plantean la contraposición entre lo puro e ineficaz y la necesidad de abandonar ciertas morales en la acción política. Maurice Merleau-Ponty, en "Humanismo y Terror", explora cómo la violencia puede ser el origen del poder, complejizando la relación entre ética y política.
2.4 Relación Problemática entre Ética y Política
La relación entre ética y política es inherentemente problemática, manifestándose en:
- Actos terroristas.
- La violencia legal o legítima del Estado.
- La ambigüedad y complicidad moral en las decisiones políticas.
3.0 El Poder y su Legitimidad
3.1 El Poder se Dice de Varios Modos
El poder se manifiesta de diversas formas, y los políticos buscan justificar su legitimidad a través de diferentes fundamentos.
3.2 Cosmocentrismo
Desde una perspectiva cosmocéntrica, la naturaleza dicta el origen y la forma del poder.
3.3 Teocentrismo
El teocentrismo postula que el poder emana de Dios.
3.4 Antropocentrismo
El antropocentrismo sitúa al ser humano en el centro del poder:
- Thomas Hobbes: Concibe al hombre como un "lobo para el hombre", justificando un poder fuerte para evitar el caos.
- John Locke: Defiende derechos inalienables que no pueden ser arrebatados por el poder.
- Jean-Jacques Rousseau: Afirma que el hombre "nace libre, pero en todas partes se encuentra encadenado", cuestionando la legitimidad de las cadenas sociales y políticas.
4.0 Legalidad y Legitimidad en el Estado de Derecho
4.1 Legalidad y Legitimidad
La legalidad y la legitimidad son pilares del Estado de Derecho, fundamentados en:
- La distinción entre derecho positivo (leyes creadas por el hombre) y derecho natural (principios universales).
- La orientación hacia el bien común.
- El respeto irrestricto a los derechos humanos.
4.2 Derecho Natural
Los iusnaturalistas defienden el derecho natural como:
- Objetivo: Independiente de la voluntad humana.
- Universal: Aplicable a todos.
- Intertemporal: Válido en todo tiempo.
Sin embargo, no todos los pensadores están de acuerdo con su existencia o aplicación.
4.3 El Bien Común
El concepto de bien común ha sido abordado por diversos filósofos:
- Tomás de Aquino: Procede de la razón y busca la perfección de la comunidad.
- Platón: Orientado a la educación y la política para la armonía de la ciudad.
- Aristóteles: Se refiere al beneficio de la sociedad entera, donde el individuo alcanza su plenitud.
5.0 La Democracia y el Estado de Derecho
5.1 Definición y Reglas de la Democracia
La democracia, según Norberto Bobbio, se fundamenta en principios como el voto universal y la toma de decisiones por mayoría.
5.2 El Estado de Derecho
Elías Díaz define el Estado de Derecho por cuatro pilares esenciales:
- El imperio de la ley.
- La división de poderes (legislativo, ejecutivo, judicial).
- La legalidad de la administración pública.
- La garantía de derechos y libertades fundamentales.
5.3 Democracia Social
La democracia social se caracteriza por:
- Prestaciones económicas para el bienestar ciudadano.
- Servicios públicos gratuitos y accesibles.
- Políticas de ayuda y redistribución para reducir desigualdades.
6.0 Desafíos y Paradojas de la Democracia
6.1 Las Paradojas de la Democracia
Norberto Bobbio identificó varias paradojas de la democracia:
- A mayor participación, mayor complejidad y, a veces, "locura" o irracionalidad en las decisiones.
- El aumento de la población y la participación conlleva un mayor aparato burocrático.
- La democracia debe solucionar problemas de pobreza y desigualdad.
- La sociedad de masas es susceptible al uso de la propaganda, que puede manipular la opinión pública.
7.0 El Sujeto de la Ética Política y los Valores Cívicos
7.1 El Sujeto de la Ética Política
La ética política se centra en los fines morales de la política, incluyendo:
- La justicia distributiva, que busca una distribución equitativa de bienes y oportunidades.
- La democracia como forma de gobierno, contrastando la regla de la mayoría con la oligarquía (gobierno de la minoría) y la dictadura.
7.2 Valores Cívicos Esenciales
Los valores cívicos son fundamentales para una sociedad democrática y ética:
- Búsqueda del bien común.
- La equidad como fin último.
- Capacidad de cambiar el orden de valores cuando sea necesario.
- Compromiso con decir la verdad.
- Fomento de una cultura de la ejemplaridad.
- Rechazar lo inadmisible y la corrupción.
- Potenciar el esfuerzo y la meritocracia.
- Superar la partidización de la vida pública.
- Desarrollar un sentido de la profesionalidad en el servicio público.
- Promover la educación cívica y moral.
- Establecer un marco de valores comunes que cohesionen a la sociedad.
8.0 Tipos y Modelos de Democracia
8.1 Tipos de Democracia
Existen diversas clasificaciones de la democracia:
- Democracia Directa: Sin representantes, viable solo con poca gente.
- Democracia Indirecta (Representativa): La más usada, donde los ciudadanos eligen representantes.
- Democracia Cristiana: Fundamentada en principios religiosos (Dios).
- Democracia Liberal: Protege derechos individuales y colectivos, con alternancia en el poder y vigilancia al gobernante.
- Democracia Parcial: Cumple requisitos básicos, pero la administración puede ser personalista y no plenamente ciudadana.
- Democracia Popular: A menudo asociada a movimientos que buscan romper lazos con el imperialismo.
- Democracia Socialista: Busca una progresiva igualdad social y económica.