Explorando la Ética y Política según Tomás de Aquino
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,56 KB
Filosofía Práctica: Ética
Aquino retoma el análisis de la naturaleza humana. Las reflexiones de los griegos seguían dos formas de interpretar la naturaleza humana: mecanicista y finalista.
Mecanicista (propia de sofistas, recogida por Epicuro) dice que lo que mueve a los hombres es la consecución del placer y la huida del dolor. Esta orientación da lugar a la ética de los móviles.
Finalista (comenzada por Platón y desarrollada por Aristóteles) se trata de descubrir dónde se halla el perfeccionamiento y la plenitud humanas. Da lugar a la ética de los fines, cuyo concepto fundamental es la perfección.
Tomás de Aquino se adhiere a esta concepción finalista.
1. Existencia de la Ley Natural
Aquino dice que el hombre posee tendencias enraizadas en su naturaleza. Este rasgo lo tiene el hombre en común con todos los seres naturales, pero se distingue del resto por su racionalidad, porque es capaz de conocer sus tendencias y deducir normas de conducta para cumplirlas adecuadamente. Así se demuestra la existencia de la ley natural, pudiendo formular normas de conducta de acuerdo con exigencias naturales.
2. Contenido de la Ley Natural
Aquino manifiesta la existencia de este en tres órdenes de tendencias:
- En tanto que sustancia, el hombre tiende a conservar su propia existencia.
- En tanto que animal, tiende a procrear.
- En tanto que racional, tiende a conocer la verdad y a vivir en sociedad. De este rasgo surgen las obligaciones morales de buscar la verdad y respetar la justicia.
Estas afirmaciones tienen errores porque no contemplan actividades del hombre que van en contra de la ley natural (como ir a la guerra o huelgas de hambre).
3. Propiedades de la Ley Natural
Su contenido ha de ser evidente, universal e inmutable.
La evidencia viene exigida por la función de cumplir la ley natural, debe ser fácilmente cognoscible para que todos los hombres puedan adquirir noticia acerca de ellos.
En cuanto a lo universal e inmutable, Aquino es partidario del concepto griego de naturaleza entendida como lo común a todos los hombres sin depender de raza, cultura, etc.
4. Ley Natural y Ley Positiva
Relaciones entre ley natural y ley positiva:
- La existencia de la ley positiva es una exigencia de la ley natural misma. La ley natural impone la vida en sociedad y esta solo es posible sobre unas normas legales que regulen la convivencia.
- La ley positiva constituye una prolongación de la ley natural. Su contenido concreta las normas morales naturales que no descienden a una ordenación detallada de la convivencia humana.
- Las exigencias de la ley natural han de ser respetadas por la legislación positiva.
Esto pone de manifiesto que el derecho se halla incardinado en la moral y el punto de incardinación es la idea de justicia.
5. Ley Natural y el Orden del Universo
El universo está sometido a una ordenación que Tomás de Aquino pone en Dios como causa creadora del universo, recibiendo esta el nombre de ley eterna. Pero la ley eterna no regula del mismo modo el comportamiento humano y de los seres naturales, sino que estos se rigen por leyes físicas para las que carecen de la libertad de sustraerse.
Política
Tomás de Aquino creía que el fin del hombre es sobrenatural, y que es la Iglesia y no el Estado la que provee al hombre de su fin (a diferencia de lo que pensaba Aristóteles, que el Estado satisfacía todas sus necesidades).
1. El Origen de la Sociedad Humana y el Gobierno
- El hombre es por naturaleza un ser social y político, nacido para vivir en comunidad.
- El hombre necesita de la sociedad más que otros animales.
- Es necesaria la división del trabajo.
- Lo más evidente de la naturaleza social del hombre es el lenguaje.
- Como la sociedad humana tiende a disgregarse (debido a los sentimientos egoístas de los humanos) es necesario un poder común dirigente (que lleve a los hombres a alcanzar su bien común).
2. La Iglesia y el Estado
El Estado es una sociedad perfecta, ya que tiene los medios para la consecución del fin, el bien común para sus ciudadanos. Esto exige:
- La paz dentro del Estado.
- La dirección unificada de las actividades de los ciudadanos.
- Que se provea a las necesidades de la vida.
- Que sean superados los obstáculos para la buena vida.
El fin de la Iglesia es más elevado que el del Estado (es una sociedad superior al Estado), el cual debe subordinarse a la Iglesia. Esta opinión es semejante a la relación que hace entre fe y razón. El Estado tiene su propia esfera, pero sirve a la Iglesia.
3. La Ley
Cuatro clases de ley: eterna, natural, divina positiva (de Dios) y humana positiva (del Estado).
- La función del legislador es hacer explícita la ley natural y hacerla efectiva.
- La ley humana positiva deriva de la ley natural.
- El dirigente no tiene derecho a dictar leyes contra la ley natural (o la divina) o que sean incompatibles con esta.
4. La Soberanía
Viene al gobernante desde Dios por la vía del pueblo. El gobernante no posee su soberanía sino para el bien de todo su pueblo, y no para su propio bien, y, si abusa de su poder, se convierte en un tirano.