Explorando la Ética: Hedonismo Epicúreo y la Axiología de Max Scheler
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,98 KB
Ética Hedonista: El Placer como Principio y Fin
La Ética Hedonista, particularmente la corriente defendida por Epicuro, postula que todo aquello que produce placer es intrínsecamente bueno, pues el placer, según él, es el principio y el fin de una vida feliz. Sin embargo, para que el placer sea real y duradero, debe ser moderado, controlado y racional. Epicuro definió el placer no solo como la satisfacción de las necesidades del cuerpo, sino también, y de manera crucial, como la tranquilidad del alma (ataraxia).
El ser humano, al estar compuesto de cuerpo y alma, encuentra que los placeres del alma son superiores a los del cuerpo. En la visión epicúrea, la paz interior puede alcanzarse al reducir las necesidades corporales y al disipar las inquietudes y temores existenciales. La ética epicureísta enfatiza la importancia de superar el miedo a la muerte para vivir una vida plena y feliz. Epicuro célebremente afirmó: "La muerte no nos concierne, pues mientras existimos, la muerte no está presente y cuando llega la muerte, nosotros ya no existimos."
Corrientes del Hedonismo
El hedonismo, como doctrina que postula el placer como el bien supremo, se divide en dos corrientes principales:
- Hedonismo Cirenaico: Propone que los deseos personales deben satisfacerse sin importar los intereses de los demás, enfocándose en el placer inmediato y sensible.
- Hedonismo Epicúreo: La felicidad consiste en vivir en continuo placer, aunque Epicuro enfatizaba que este placer no se limita a la excitación de los sentidos, sino a la ausencia de dolor y la tranquilidad del alma.
Características del Hedonismo
- Tiene supremacía el placer sensible.
- En el ámbito del placer sensible, se busca el placer presente; el pasado ya no existe y el futuro es incierto.
- El placer es considerado el bien supremo, y el dolor, el mal.
- La misión de la virtud es discernir y elegir entre los placeres, buscando aquellos que conducen a la verdadera felicidad y evitando los que pueden generar sufrimiento a largo plazo.
El hedonismo ha contribuido a que el individuo recupere poco a poco la alegría de vivir y el sentido real de la convivencia. El placer es un valor; sin embargo, el aspecto negativo reside en la actitud individualista que puede eternizar los intereses personales por encima del crecimiento humano y el bienestar colectivo.
Ética de Max Scheler: La Axiología Material de los Valores
La ética se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto proviene del término griego ethikos, que significa "carácter". Una sentencia ética es una declaración moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc., en lo referente a una acción o a una decisión.
Mientras que pensadores como Immanuel Kant exploraron la ética desde una perspectiva formalista, donde un juicio moral se aplica sobre una persona o acción, Max Scheler propone un tipo de ética radicalmente distinto. Desde la perspectiva axiológica de Scheler, lo bueno no es un bien o fin último que se busca como recompensa por la buena conducta. En este punto, Scheler coincide con la ética formal kantiana en que la moralidad no se basa en resultados.
Sin embargo, a diferencia de Kant, la norma ética para Scheler no es una mera fórmula vacía, sino que se fundamenta en una escala de valores que debe ser respetada. Por esta referencia a un "contenido" —los valores—, la ética de Scheler se denomina ética material de los valores.
Scheler utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores). A partir de ellos, elaboró una sólida y original fundamentación personalista de la ética: la realización de los valores se concretiza en modelos humanos que invitan a su seguimiento y encarnación.