Explorando la Ética Filosófica: Virtud, Deber y Origen de la Moral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,16 KB

La Ética de la Virtud: Aristóteles

Para Aristóteles, la ética es una reflexión sobre la acción humana en búsqueda de la libertad.

Para ello, Aristóteles sostiene que debemos desarrollar las virtudes, que son lo que nos da fuerza frente a la debilidad, que es el vicio. La virtud, por otro lado, hace aumentar nuestra fuerza para lograr nuestras metas.

Las virtudes se sitúan en el mundo de la acción humana.

“Lo malo son los extremos: ser demasiado valientes o ser cobardes y no atreverse a hacer cosas de las que después uno se arrepienta.”

Exceso ------------------------- VIRTUD ------------------------------ Defecto

La virtud no es meramente teórica, sino que busca medios en la vida práctica.

Ejemplo: ¿Qué es la valentía? Pienso: a quien me gustaría tener a mi lado si estoy en peligro; esa persona es valiente.

Kant: Ética y Deber

La ética debe ser válida para todo el mundo; es un deber ser formal, universal y racional.

Un hombre actúa moralmente cuando lo hace por el DEBER.

El deber es la necesidad de una acción por respeto a la ley.

Hay tres tipos de acciones:

  • Acción contraria al deber.
  • Acción conforme al deber.
  • Acción por deber.

Lo único bueno es la buena voluntad, y decir que una persona actúa por buena voluntad es decir que actúa por deber.

También se puede actuar no por deber, sino por motivos interesados, ventajas y beneficios.

Actuar por deber es actuar y obedecer a la razón.

Nietzsche: Genealogía de la Moral

La genealogía es la búsqueda de los orígenes de la moral.

Nietzsche va a hablar de algo distinto a la burguesía alemana, algo diferente a la gente común, que es incapaz de llegar a los extremos más profundos, como la locura o cualquier otro extremo. Afirma que los ciudadanos comunes y corrientes son moldeados por la sociedad y no tienen derecho a ser llamados ciudadanos de excelencia.

Nietzsche detesta la iglesia y los valores cristianos, pues para él la voluntad divina, la compasión, el apiadarse de los demás son considerados valores blandos. Lo que él busca son valores basados en hombres duros (aristócratas).

Para instaurar estos nuevos valores en el mundo sensible, busca en la genealogía o en el origen de la historia.

Busca los valores en el mundo sensible, ese mundo sanguíneo, brutal, en el mundo de los guerreros.

La palabra “bueno” existe porque los aristócratas se atribuyeron la capacidad de nombrarse a sí mismos como los veraces, los que poseían la verdad; sus palabras eran la verdad.

La aristocracia griega son aquellas personas que ocupan y ejercen poder político y económico por derecho heredado.

Para Nietzsche, la aristocracia no es una clase social, sino una clase espiritual, un elemento filosófico; aquí se crean verdades por su alto conocimiento.

Lo malo para Nietzsche es lo inferior a la aristocracia, como la burguesía, el proletariado y la religión.

Entradas relacionadas: