Explorando la Ética y la Filosofía Política: Desarrollo Moral, Felicidad, Justicia y Modelos de Estado

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,97 KB

Desarrollo Moral y Ética

Desarrollo Moral según Kohlberg

El desarrollo de la conciencia moral según Kohlberg se divide en tres niveles:

  • Preconvencional:
    • Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo.
    • Egocentrismo: Incapacidad para relacionar varias perspectivas y puntos de vista.
    • Las reglas solo se asumen si favorecen los propios intereses.
    • Individualismo: Conciencia de que los otros también tienen intereses.
  • Convencional:
    • Se consideran normas lo que las personas cercanas esperan de nosotros.
    • Gregarismo: Relaciona diferentes perspectivas para ponerse en el lugar del otro.
    • Hay que acatar las normas establecidas socialmente para proporcionar un bien general.
    • Comunitarismo: Perspectiva social abstracta y amplia.
  • Post-convencional:
    • Como existe una gran variedad de opiniones, principios y valores, solo son legítimas las normas que son fruto de un acuerdo que favorece a la mayoría.
    • Relativismo: Conciencia de la pluralidad de normas y valores.
    • Las normas son escogidas libre y racionalmente, dado que corresponden a principios y valores universales.
    • Universalismo: Conciencia de que hay valores como la igualdad.

En Busca de la Felicidad

La felicidad es placer. El hedonismo significa placer, se considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Los cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates. También el epicureísmo identifica placer y felicidad. A diferencia de los primeros, define el placer como la mera ausencia de dolor y perturbaciones.

Busca de la Justicia

Ética del Deber

La primera formulación de una ética formal se debe al filósofo Immanuel Kant. Según este, solo una ética de estas características podría ser universal y garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como el ser humano. Según Kant, las teorías hedonistas o eudemonistas no son verdaderas teorías éticas, sino que en realidad serían códigos morales, pues nos dicen qué debemos hacer para conseguir aquello que nos proponemos. Según Kant, en tal caso sencillamente no nos sentiremos obligados a seguir el camino que proponen. Sin embargo, el objetivo de una justicia universal debe involucrarnos a todos, por lo que hay que optar por una ética formal.

Ética Discursiva

Habermas admite el requisito kantiano de universalidad de la norma moral, especifica: debe ser universal en el ámbito de la comunidad de diálogo a la que pertenece el sujeto, un colectivo social cuyos participantes tienen los mismos derechos y mantienen relaciones de libertad e igualdad. Según Habermas, solo tienen validez aquellas normas aceptadas por el consenso en una situación ideal de diálogo, entre los más importantes:

  1. Todos los afectados por una norma deben participar en su discusión.
  2. Todos los participantes del diálogo deben tener los mismos derechos y las mismas oportunidades de argumentar y defender su postura.
  3. No puede existir coacción de ningún tipo.
  4. Todos los participantes deben intervenir en el diálogo teniendo como finalidad el entendimiento.

Ética Aplicada

Bioética

La bioética es una de las ramas de la filosofía de mayor actualidad, se ocupa de los dilemas morales suscitados por el desarrollo de las tecnologías médicas y biológicas aplicadas al ser humano. Las cuestiones que una bioética debería considerar son muchas: ¿Tienen los padres autoridad ética para decidir el sexo de sus futuros hijos? Y muchas preguntas similares. También la bioética debe pronunciarse acerca de otros aspectos relacionados con la práctica médica habitual: ¿Debe un médico decir siempre la verdad a sus pacientes?

Ética Ambiental

El maquinismo y la industrialización resultaron decisivos para la mejora de las condiciones materiales de vida de nuestra especie, pero provocaron graves daños en numerosos ecosistemas naturales y además iniciaron un proceso de calentamiento global que amenaza con un cambio brusco del clima global, desastroso. Sin embargo, aunque sea necesaria esa preocupación por el medio ambiente, algunas decisiones pueden acarrear consecuencias negativas para personas. Cabe preguntarse: cuando la defensa del entorno natural y las necesidades humanas entran en conflicto, ¿cuál de ellas tiene prioridad ética? La pregunta anterior podría formularse de otro modo: ¿Alguien tiene autoridad moral para pedir a los países pobres que no desarrollen sus fuerzas productivas y exploten sus recursos naturales?

Filosofía Política

Teóricos del Contrato Social

Thomas Hobbes:

  • Estado de naturaleza: Impera la ley del más fuerte, guerra de todos contra todos.
  • Pacto-contrato social: Para garantizar el orden y la paz, los individuos ceden incondicionalmente todos sus derechos al soberano.
  • Resultado: Estado autoritario.

John Locke:

  • Estado de naturaleza: Los hombres tienen derechos naturales anteriores al pacto: a la vida, libertad, propiedad privada.
  • Pacto-contrato social: Para garantizar estos derechos, los individuos ceden sus derechos a un grupo de personas de manera provisional.
  • Resultado: Democracia representativa.

Jean-Jacques Rousseau:

  • Estado de naturaleza: Antes del pacto los individuos son libres, iguales y buenos, la sociedad los corrompe.
  • Pacto-contrato: Para satisfacer las necesidades, los individuos se asocian poniendo su voluntad al servicio de la voluntad general.
  • Resultado: Democracia directa.

Estado Ideal según Platón

Según Platón, el estado debería estar formado por 3 clases sociales: los gobernantes, guardias y productores. Cada una de estas clases tendría en la república una función, derechos y unos deberes muy claros. Los individuos pertenecerían a una u otra de estas clases, no por nacimiento sino por capacidad, sabiduría (gobernantes), coraje (guardias), apetencia (productores) y serían educados para desempeñar eficientemente las funciones de su grupo.

Utopías

Una utopía se divide en dos partes: 1) supone una aguda crítica a la sociedad; 2) es propiamente la descripción de esa isla localizada en ningún lugar, en la que sus habitantes han logrado construir una sociedad justa y feliz. Ejemplos: Tommaso Campanella, “La ciudad del sol”; Francis Bacon, “Nueva Atlántida”.

Distopías

Descripción de una sociedad futura en la que se han desarrollado exageradamente algunos de los rasgos que son sobrevalorados en la civilización actual. Ejemplo: Orwell.

Entradas relacionadas: