Explorando la Ética: Conceptos Clave y Corrientes Filosóficas de la Moral
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,09 KB
Conceptos Fundamentales de la Ética
La ética, como parte esencial de la filosofía, se dedica a la reflexión profunda sobre aquello que se considera moralmente bueno. Su propósito es establecer una moral universal válida para todas las culturas, buscando principios que guíen el comportamiento humano hacia el bien común.
Teoría Ética
Cada una de las distintas explicaciones racionales sobre lo que se considera moralmente bueno. El conjunto de estas teorías conforma la rica historia de la ética, mostrando la evolución del pensamiento humano sobre la moralidad.
Corrientes Éticas Principales
Éticas Materiales
Estas explicaciones éticas poseen dos características fundamentales:
- Afirman la existencia de un bien o fin supremo que guía nuestro comportamiento moral.
- Establecen una serie de normas y pautas morales específicas para alcanzar dicho fin.
Pensadores Clave en Éticas Materiales
Epicuro
Para Epicuro, el bien no era un placer sensual, desenfrenado o sin medida, sino un placer guiado por la razón. Su filosofía consiste en discernir qué placeres son más intensos y duraderos, y cuáles conllevan menos consecuencias dolorosas, buscando así la ataraxia (ausencia de turbación).
Utilitarismo
Esta corriente ética consiste en alcanzar la mayor felicidad para el mayor número de personas. Su principal diferencia frente al epicureísmo radica en su carácter social y colectivo. Representantes clave: Jeremy Bentham y John Stuart Mill.
Aristóteles
Para Aristóteles, la felicidad (eudaimonía) se enmarca en un contexto teleológico de la naturaleza, según el cual todos los seres vivos poseen una meta inherente. Las acciones buenas que nos conducen a la felicidad son aquellas que están en consonancia con nuestra naturaleza racional. La auténtica felicidad, según Aristóteles, reside en vivir una vida guiada por la razón y la búsqueda de la verdad, practicando la virtud.
Santo Tomás de Aquino
Santo Tomás de Aquino defiende que lo bueno es seguir lo que establece la ley natural, que es un reflejo de la ley divina. La auténtica felicidad se encuentra en la unión con Dios (beatitud), y la conducta buena es aquella que nos conduce a ese encuentro, siguiendo las virtudes teologales y cardinales.
Éticas Formales
A diferencia de las éticas materiales, las éticas formales afirman que lo que debe motivar al ser humano a comportarse bien no es la consecución de un fin o bien supremo externo, sino obrar desinteresadamente, guiado únicamente por lo que dicta la conciencia racional como deber de conducta.
Immanuel Kant y el Imperativo Categórico
Immanuel Kant renovó completamente el modo de pensar sobre cuestiones éticas. Para él, el criterio moral reside en nuestra conciencia moral autónoma. Para ello, recurre a la razón práctica, que permite encontrar una ley universal sin condiciones personales: esta ley es el imperativo categórico. Este imperativo se formula de diversas maneras, siendo una de las más conocidas: "Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se convierta en ley universal".
Otras Aproximaciones Éticas
Éticas del Deber
Las éticas que han continuado en esta dirección, inspiradas en Kant, pretenden fundamentar una moral universal basada en el cumplimiento del deber. Todas ellas buscan definir en qué consiste el bien y cómo debe ser una conducta moralmente buena, independientemente de las consecuencias.
Éticas del Diálogo
Estas éticas, también conocidas como éticas discursivas, buscan establecer un procedimiento racional y consensual para decidir qué es lo bueno. Pretenden ampliar la teoría aristotélica y kantiana a través del diálogo intersubjetivo, siendo defendidas en la actualidad por la filósofa española Adela Cortina, quien enfatiza la ética de la razón cordial.
El Proyecto Ético Común: Un Modelo Universal
La Declaración Universal de los Derechos Humanos se erige como la mejor solución hallada hasta la fecha para la resolución de conflictos y la promoción de la convivencia global. Sus consecuencias son beneficiosas, ya que busca facilitar la búsqueda individual de la felicidad, siempre que esta sea compatible y cooperadora con la de los demás. De este proyecto se deducen no solo derechos fundamentales, sino también deberes para todos los individuos y naciones.
Criterios para una Solución Ética Óptima
Para determinar si una solución o propuesta es moralmente buena, se pueden considerar los siguientes criterios:
- Los valores y normas propuestos deben satisfacer las necesidades fundamentales de la naturaleza humana.
- El modo de vida que defienden debe parecer justo y deseable para cualquier persona racional.
- La solución debe ser universalizable, es decir, debe ser aplicable a todos los seres humanos sin excepción.
- Los efectos que produce deben ser beneficiosos y promover el bienestar general.
Ética y Tradiciones Religiosas
Diversas tradiciones religiosas han aportado y continúan aportando marcos éticos significativos a la humanidad:
Cristianismo
Fundado por Jesús de Nazaret, su moral se basa fundamentalmente en el amor a Dios y al prójimo (caridad), defendiendo la dignidad intrínseca de todas las personas y la importancia del perdón y la compasión.
Islam
Fundado por Mahoma, su moral se fundamenta en la fe en Alá (Tawhid) y se expresa a través de los Cinco Pilares del Islam: la profesión de fe (Shahada), la oración cinco veces al día (Salat), la limosna obligatoria (Zakat), el ayuno durante el Ramadán (Sawm) y la peregrinación a La Meca (Hajj).
Hinduismo
Esta antigua tradición cree en el Brahman (la realidad última) y en que las acciones (karma) determinan el futuro de las almas a través del ciclo de reencarnaciones (samsara). Para alcanzar la liberación (moksha) de este ciclo, es fundamental seguir un camino moral (dharma) y espiritual.
Budismo
Fundado por Siddhartha Gautama (Buda), el budismo enseña que para alcanzar la iluminación (nirvana) y liberarse del sufrimiento, es preciso desprenderse de los deseos, superar el apego y renunciar al ego, siguiendo el Noble Óctuple Sendero.
La Ética en Acción: Voz de las Víctimas y Movimientos Sociales
La reivindicación de la justicia por parte de las víctimas que sufren injusticias es una fuerza creadora y transformadora de la ética. Son destacables los movimientos sociales reivindicativos que buscan llamar la atención sobre valores y derechos no reconocidos, presionando por su reconocimiento y aplicación universal. Ejemplos notables incluyen la lucha contra la discriminación en el siglo XX en Sudáfrica (contra el apartheid) y en EE. UU. (por los derechos civiles de la población afroamericana), demostrando cómo la acción colectiva puede impulsar el progreso ético y social.