Explorando las Etapas del Desarrollo Psicosocial de Erikson: Un Recorrido Vital

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,05 KB

Erik Erikson: Las Etapas del Desarrollo Psicosocial

1. Confianza vs. Desconfianza (0 - 18 meses)

Esta etapa se centra en el equilibrio emocional y la figura principal de apego, generalmente la madre. Es fundamental para el desarrollo de la confianza en los demás y en uno mismo, así como para la afectividad y el apego.

  • Aspecto Psicológico: Protección y seguridad.
  • Aspecto Físico: Higiene y alimentación.

El apego seguro genera confianza, mientras que el apego inseguro se manifiesta en la "situación extraña". Los apegos inseguros pueden generar:

  1. Miedo
  2. Rabia
  3. Preocupación

Los niños desconfiados suelen ser demandantes y pueden intentar controlar la vida de sus padres. Los individuos con apegos seguros tienden a ser socialmente competentes, mientras que los apegos inseguros pueden estar relacionados con comportamientos problemáticos.

2. Autonomía vs. Vergüenza y Duda (1 año y medio a 3 años)

Esta fase se enfoca en el control parental sobre los hijos. Un control adecuado fomenta la autonomía, mientras que un control inadecuado genera vergüenza y dudas.

El control adecuado se da cuando los padres permiten un grado necesario de libertad. Los controles inadecuados incluyen:

  1. Sobrecontrol: Un conjunto de órdenes muy estrictas sobre el niño, sin afectividad.
  2. Control Contradictorio: Cuando los padres dan mensajes opuestos (ej. la madre dice sí y el padre dice no), lo que genera confusión y dudas en el niño.
  3. Sobreprotección: Los padres le dan todo listo a los niños, lo que no genera autonomía.
  4. Ausencia de Control: El niño alcanza la autonomía pero no el respeto.
  5. Sobrevaloración de los Padres: Genera una autonomía desviada, donde los padres están al servicio de los hijos.

3. Iniciativa vs. Culpa (3 a 6 años)

En esta etapa, el niño toma la iniciativa para realizar acciones, lo cual puede generar resultados negativos. Si esto ocurre, se produce culpa, que debe ser resuelta para evitar que el niño quede con un sentimiento persistente de culpabilidad. Aquí terminan las etapas con una fuerte influencia familiar directa.

4. Laboriosidad o Industria vs. Inferioridad (7 a 12 años)

Comienza una fuerte socialización. Surge la amistad y el compañerismo al asistir el niño a la escuela. El niño encuentra fuentes de opinión distintas a las de la familia y, en muchas ocasiones, puede ir en contra de los padres.

Son muy competitivos. Los niños que compiten tienden a sentirse adecuados para la acción; de lo contrario, pueden percibirse como inadecuados. Sentirse adecuado fomenta la laboriosidad; sentirse inadecuado lleva a la inferioridad. Es la edad del realismo, donde los niños pueden ser crueles y juzgar a otros por sus defectos.

5. Identidad vs. Confusión de Roles (12 a 18 años)

Esta es una etapa crítica marcada por dos factores principales:

  1. Inestabilidad Emocional: Debido a cambios físicos muy rápidos.
  2. Dos Preguntas Fundamentales que Generan Conflicto:
    1. ¿Quién soy yo?
    2. ¿Qué rol debo desempeñar en la sociedad?

Es la búsqueda de la identidad personal. Es crucial la elección y consolidación de la identidad sexual. Al final de esta etapa, se debe lograr una identidad emocional completa. Las personas suelen iniciar su vida sexual. Esta fase está marcada por la apertura social, la crítica a la religión y el escepticismo.

6. Intimidad vs. Aislamiento (18 a 30 años)

Se refiere a la capacidad de la persona para establecer relaciones estables, lo que conduce a la intimidad. El aislamiento es la imposibilidad de lograr esto, manifestándose como:

  1. Alejamiento de los demás.
  2. Aislamiento social: ser sociable pero incapaz de formar relaciones duraderas.

7. Generatividad vs. Estancamiento (30 - 60/65 años)

La generatividad implica entrega, donación o contribución. Se considera que la sociedad es algo positivo y se busca participar activamente en ella. Por ejemplo, tener hijos y cuidarlos (aunque no es obligatorio).

El estancamiento es todo lo contrario; se presenta en personas negativas que no sienten progreso ni contribución.

8. Integración del Yo vs. Desesperación (60/65 años en adelante)

En esta etapa, las personas se dedican a evaluar su vida. Esta evaluación puede ser:

  • Positiva: Conduce a la integración del yo y al deseo de seguir viviendo.
  • Negativa: Genera desesperación, manifestándose en personas gruñonas y amargadas.

Entradas relacionadas: