Explorando las Etapas Artísticas de Picasso: Azul, Rosa y el Cubismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 4,48 KB

Etapa Azul (1901-1904)

Llamada así por el color monocromo predominante en sus obras. Son cuadros figurativos de gran carga emotiva, que transmiten tristeza y representan a ciegos, mendigos, enfermos y personajes poco afortunados, presentados aisladamente. Utiliza un canon alargado, influencia del gótico y El Greco.

El suicidio de su amigo Carlos Casagemas anticipa esta etapa. Algunas obras destacadas son: La vida, Viejo guitarrista ciego, y La sopa.

Etapa Rosa (1904-1907)

Etapa figurativa más intimista, amable y sosegada. Los tonos se vuelven más pastel, las líneas más suaves y las composiciones más clásicas. En esta época representa el mundo del circo, acróbatas, saltimbanquis, etc. Esto se debe a que está instalado en Montmartre (París), cerca de un circo, y vive enamorado de Fernande Olivier, su primer gran amor. Un ejemplo notable es: Familia de Saltimbanquis (1905).

Protocubismo (1907)

Las señoritas de Aviñón supuso un nuevo punto de partida para Picasso, quien eliminó las referencias a la tradición, rompiendo con el realismo y abandonando los cánones de profundidad espacial y perspectiva. También rompió con el ideal existente del cuerpo femenino, al reducir la obra a un conjunto de planos angulares, sin fondo delimitado ni perspectiva espacial, en el que las formas están marcadas por líneas claro-oscuras. Los tonos ocre-rojizos son característicos de su más amable etapa rosa, pero la crudeza del cuadro los convierte en agresivos.

El cuadro pudo estar también influenciado por las figuras alargadas de El Greco, en particular por su Visión del Apocalipsis, que Picasso posiblemente vio ese verano en París. Su estructura y composición deriva de Las grandes bañistas de Cézanne. La pintura de Cézanne hace de los objetos una presencia real, con especial énfasis en los volúmenes y el peso de los mismos, sin la palpitación atmosférica propia del impresionismo. Su retrospectiva en el Salón de Otoño de 1907 determinó la evolución ulterior de Picasso.

Etapa Cubista (1907- en adelante)

Cubismo Analítico

El descubrimiento, en una exposición del Louvre, del arte Íbero y del arte africano, junto al geometrismo de Cézanne, serán sus fuentes de inspiración. Comienza a simplificar los rasgos y volúmenes. En 1907, terminadas Las Señoritas de Avignon, que ya recogen estas influencias, se representa el manifiesto cubista. El estilo lo desarrolla junto a Braque y juntos rompen con el concepto tradicional occidental del arte en cuanto a perspectiva, punto de vista único, claroscuro, escorzos, etc. Un ejemplo es Amistad (1908).

Colores casi planos, oscuros y claros, se yuxtaponen y el cromatismo va perdiendo preeminencia frente a la forma, hasta acabar reducido a una amplia gama de grises, verdes, ocres y marrones, tal y como podemos ver en Mujer con mandolina (1910).

Se denomina cubismo hermético a una breve fase, entre 1911 y 1912, que surge del interés cubista de Picasso por incluir el mayor número posible de planos, incorporando el tiempo como una nueva dimensión del lienzo.

La geometrización se complica hasta que los motivos se vuelven prácticamente irreconocibles, como se ve en El Poeta (1911) o Naturaleza muerta con clarinete (1911).

Cubismo Sintético (desde 1912)

Picasso dota a sus obras de claridad y de color, convirtiéndolas en piezas más decorativas que conceptuales. Son ejemplos Guitarra, clarinete y botella sobre una mesa (1916) o Arlequín (1915).

Entradas relacionadas: