Explorando la Estructura y Formas Musicales de la Liturgia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB

El Kyrie

El Kyrie se canta tras el introito. En él se pide el perdón por los pecados. El texto es griego y dice: Kyrie eleison, Christe eleison, Kyrie eleison. Cada una de estas tres frases suele constar de su propia frase musical y son repetidas tres veces. La última frase musical de la última exclamación suele tener una ligera variación. La estructura musical es del tipo aaabbbaaa' o aaabbbccc.

Es característico el melisma sobre la sílaba "e" uniendo las dos palabras en cada frase.

El Gloria

El Gloria va asociado al anterior en los libros litúrgicos y se canta tras él. Es una composición poética de alabanza a Dios y de petición de clemencia. Tiene dos partes diferenciadas: una aclamación al Padre y otra al Hijo. Al final cita el tema de la Trinidad.

El Credo

El Credo es una profesión de fe con la que termina la liturgia de la palabra. La música es poco adornada por ser de texto largo.

El Sanctus

El Sanctus se interpreta después del ofertorio. Su texto consta de partes del Antiguo Testamento y partes del Nuevo; es un canto de alabanza y agradecimiento a Dios. En principio, lo cantaba toda la asamblea.

El Agnus Dei

El Agnus Dei es el último canto anterior a la comunión. Acompaña la fracción del pan ya consagrado. Como el Kyrie, su estructura es también tripartita con tres invocaciones casi idénticas.

El Ite Missa Est

El Ite Missa Est es el canto de despedida. A partir del Renacimiento no formará parte de la misa formal polifónica. Muchas veces contiene la misma melodía del Kyrie. Cuando no se canta el Gloria se sustituye por el Benedicamus Domino.

El Oficio Divino (Liturgia de las Horas)

El Oficio, denominado también Liturgia de las Horas, tiene lugar principalmente en los monasterios. Cada día se deben cantar ocho oficios, también denominadas horas: Maitines, Laudes, Prima, Tercia, Sexta, Nona, Vísperas y Completas. La estructura de las horas se hace sobre la base del canto de varios salmos (unidos a su Antífona) y de algún himno. El repertorio destinado al oficio se diferencia netamente del de la misa; es considerablemente más sencillo y arcaico y presenta muchas más variedades regionales, tanto musicales como textuales.

Formas Musicales del Oficio

  • Himno: El Himno no aparece en la Misa. Se basa en una composición poética en forma estrófica, de carácter popular y con una métrica muy definida. Cada estrofa siempre se entona con la misma música y de forma silábica.
  • Responsorios: Los Responsorios son otra forma característica. Es el canto que sigue a las lecturas (como el gradual en misa) y pueden ser de dos tipos: prolijo (largo), que es el de los maitines, y breve (mucho más corto), que es el del resto de las horas.
  • Salmos: Los Salmos se suelen interpretar acompañados de una pequeña antífona (menos elaboradas que las de la misa). Esta se canta antes del primer verso y después del último (que suele formarlo la doxología), pero no antes y después de cada verso.

Libros Litúrgicos

En cuanto a los libros de canto, según su contenido podemos distinguir tres categorías: libros de misa, libros del Oficio y otros tipos, paralitúrgicos o dedicados a ritos especiales.

Libros para la Misa

El libro musical fundamental para la misa es El Gradual, que contiene la música de la Misa. También se le solía denominar Antiphonarium Missae.

En un principio existía un libro para el solista con los cantos responsoriales (el gradual y el alleluia) y otro para la Schola con el resto (denominado cantatorium). Más tarde se reunieron ambos repertorios en un solo libro que no solía contener el Ordinario de la misa, ya que al ser pocas piezas se sabían de memoria. Solo en épocas tardías se comenzaron a introducir. Actualmente el Gradual está ordenado siguiendo el...

Entradas relacionadas: