Explorando la Estructura y Evolución del Lenguaje Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,25 KB

Diferencias Fundamentales entre Habla y Lengua

El habla se refiere a la forma en que se pronuncian las palabras o sonidos, mientras que la lengua es el sistema de signos que utilizamos para comunicarnos.

Naturaleza del Habla

El habla es psicofísica e individual. Es psicofísica porque involucra tanto la mente (pensamiento) como el cuerpo (articulación de sonidos). Es individual porque cada persona habla y articula de una manera única.

Variabilidad de la Lengua

La lengua presenta variabilidad por diversas razones:

  • Variación Diatópica: Diferencias geográficas.
  • Variación Diafásica: Cambios según la situación comunicativa.
  • Variación Diastrática: Variaciones asociadas a factores sociales (edad, género, ocupación).
  • Variación Temporal: Cambios a lo largo del tiempo.

Niveles de Uso del Habla

  • Nivel súperestándar: Se caracteriza por un vocabulario literario o elegante.
  • Nivel estándar: Corresponde al habla familiar o coloquial. Ejemplo: "Papi, vamos al estadio." - "Ya hijito, pero siéntate a la mesa."
  • Nivel subestándar: Utilizado por personas con menor instrucción o en contextos informales. Ejemplos: "Lo agarraron de lorna." - "Está chévere mi lámpara."

Factores que influyen en el Habla

El dialecto puede variar según:

  • La edad.
  • El género.
  • La ocupación.

Evolución Histórica del Castellano

1. Sustrato Lingüístico

Antes de la llegada de los romanos (siglo III a.C.), la península ibérica estaba habitada por diversos pueblos como íberos, celtas, celtíberos, tartesios y lusitanos. Cada uno poseía su propia lengua, las cuales influyeron en el vocabulario del español actual.

2. Estrato Lingüístico: La Romanización

Desde el año 209 a.C. hasta el siglo V d.C., Roma convirtió la península en una provincia romana, imponiendo su cultura, leyes, costumbres y, fundamentalmente, su lengua: el latín.

  • Tipos de latín utilizados:
    • Latín clásico: Empleado en la literatura y en contextos cultos.
    • Latín vulgar: El latín coloquial hablado por el pueblo y los soldados, que constituye la base del español.

3. Superestrato Lingüístico

Tras la caída del Imperio romano, diversos pueblos dejaron su huella lingüística:

  • a) Visigodos: Pueblo germánico que, a pesar de su influencia militar y política, tuvo un impacto lingüístico limitado. Se romanizaron y adoptaron el latín. Palabras de origen visigodo incluyen: guerra, guardia, esquí, ropa, batín, comarca, espía, brida, tregua, bandera, yelmo, galardón, guante, albergue.
  • b) Árabes: Su llegada en el año 711 y dominio sobre gran parte de la península dejaron una profunda influencia cultural y lingüística. El castellano incorporó numerosas palabras árabes, especialmente en campos como la ciencia, agricultura y comercio. Ejemplos: aceituna, almohada, azúcar, álgebra, alcohol, almendra, ajedrez, ojalá, naranja, barrio, almacén, jirafa, tambor.
  • c) Lenguas Romances: Son las lenguas que evolucionaron a partir del latín vulgar. El castellano es una de ellas. Estas lenguas desarrollaron características propias en cada región.

Formación del Castellano

La Reconquista (711-1492) fue un periodo de conflicto entre los reinos cristianos del norte y los territorios musulmanes del sur.

  • En el norte surgieron las lenguas romances: gallego, catalán y castellano.
  • En el sur, los árabes hablaban árabe y los hispanogodos, mozárabe.
  • El castellano se originó en Castilla, una zona fronteriza de guerra, lo que le confirió un carácter fuerte e independiente. Esta lengua se moldeó con las costumbres y el espíritu del pueblo castellano.

Vocabulario de Origen Latino

Muchas palabras del español provienen directamente del latín. Ejemplos: padre, madre, luz, agua, fuego, ventana, escuela, animal, lengua, flor, campo, hombre, tierra, camino.

Morfología del Español

¿Qué es la Morfología?

La morfología es la rama de la gramática que estudia la estructura interna de las palabras.

¿Qué es un Morfema?

Un morfema es la unidad mínima con significado que forma una palabra.

Ejemplo: En "habilidades", los morfemas son: "habil" (raíz), "idad" (sufijo), "es" (morfema flexivo).

Tipos de Morfemas según su Ubicación

  1. Raíz o base léxica: La parte central de la palabra que aporta el significado fundamental.
  2. Afijos: Se añaden a la raíz para modificar su significado o función.
    • Prefijo: Se antepone a la raíz. Ejemplo: infeliz.
    • Sufijo: Se pospone a la raíz y puede cambiar su significado. Ejemplo: papelera.
    • Interfijo: No tiene significado propio y se ubica entre la raíz y el sufijo. Ejemplo: cafetera (ec, et, it son interfijos).

Tipos de Morfemas según su Dependencia

  1. Morfema libre: Puede formar una palabra por sí solo (ej. flor, luz).
  2. Morfema trabado: Necesita unirse a otros morfemas para formar una palabra (ej. pan-es, camion-et-a).

Tipos de Morfemas según su Contenido

  1. Morfemas léxicos: Aportan el significado principal de la palabra (ej. pastel → pastelería).
  2. Morfemas gramaticales: Modifican el número, género o tiempo verbal.
    • Flexivos: Indican género o número (ej. niña-s, buen-a).
    • Derivativos: Crean nuevas palabras a partir de una raíz (ej. grandote).

Entradas relacionadas: