Explorando la Estructura Atómica y los Enlaces Químicos

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Química

Escrito el en español con un tamaño de 2,72 KB

Estructura Atómica

Número Másico (A): Indica el número total de partículas en el núcleo de un átomo, es decir, la suma de protones y neutrones.

Número Atómico (Z): Es el número de protones en el núcleo, que es igual al número de electrones que lo rodean.

Enlaces Químicos

Enlace Iónico

[Descripción del enlace iónico no proporcionada en el texto original]

Enlace Covalente

A diferencia de los enlaces iónicos, los enlaces covalentes se establecen a partir del compartimiento de electrones entre dos o más átomos, en lugar de la transferencia de electrones. Los átomos se unen por medio de los electrones ubicados en las últimas órbitas. Suele establecerse entre elementos gaseosos no metales. Existen dos tipos de sustancias covalentes: las redes y las sustancias covalentes moleculares.

  • Redes Covalentes: Se caracterizan por ser aislantes, sólidas, duras y tener temperaturas de ebullición y fusión muy altas.
  • Sustancias Covalentes Moleculares: Son blandas, aislantes del calor y de la corriente eléctrica, sus temperaturas de ebullición y fusión son bajas y pueden encontrarse en estado sólido, líquido o gaseoso.

Enlace Metálico

Mantiene unidos a los átomos de los metales entre sí y solo se da entre sustancias en estado sólido. Los átomos metálicos conforman estructuras muy compactas al agruparse muy próximos entre sí. Los electrones de valencia tienen la capacidad de moverse con libertad en el compuesto metálico debido a la baja electronegatividad de los metales. Esto hace que el compuesto posea conductividad térmica y eléctrica. Estos enlaces se caracterizan por encontrarse en estado sólido, poseer brillo metálico, ser maleables y dúctiles, y emitir electrones al recibir calor.

Modelos Atómicos

Thomson

Demostró que dentro de los átomos hay partículas diminutas con carga eléctrica negativa, llamadas electrones. De este descubrimiento dedujo que el átomo debía ser una esfera de materia cargada positivamente, en cuyo interior estaban incrustados los electrones.

Rutherford

Demostró que los átomos no eran macizos, sino que están vacíos en su mayor parte y en su centro hay un diminuto núcleo. Dedujo que el átomo debía estar formado por una corteza con los electrones girando alrededor de un núcleo central cargado positivamente.

Bohr

Las órbitas de los electrones no están todas permitidas; para pasar de una órbita a otra se necesita una cantidad de energía exacta. Propuso un nuevo modelo atómico, según el cual los electrones giran alrededor del núcleo en niveles bien definidos.

Entradas relacionadas: