Explorando la Estructura y Adquisición del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,57 KB

Conceptos Clave de la Lengua Española

La Lengua: Definición y Naturaleza

La lengua es un producto social de la facultad del lenguaje y un conjunto de convenciones necesarias, adoptadas por la sociedad para permitir el ejercicio de esa facultad en los individuos.

Relaciones Lingüísticas Fundamentales

Relaciones Paradigmáticas

Es la relación de un elemento con otros mutuamente sustituibles. Para ello, hay que saber que un paradigma es una serie de elementos que pueden ocupar una misma situación, teniendo en cuenta que mutuamente pueden sustituirse y que el empleo de uno de ellos excluye el uso de todos los demás.

Los niveles del paradigma son:

  • Fonológico
  • Morfosintáctico
  • Semántico

Estas oraciones están en ausencia, no presentes en la oración.

Ejemplo: En "las notas", el paradigma es "aprobadas" o "suspensas".

Relaciones Sintagmáticas

Es la relación de un elemento con los otros simultáneamente presentes. Están presentes en las oraciones.

Ejemplo: En "los árboles son muy bonitos", hay concordancia de número.

Fonética Española: Descripción de Sonidos

A continuación, se describen las características articulatorias de algunos fonemas del español:

  • a: Vocal abierta central
  • b: Bilabial oclusiva sonora
  • c/z (ante e, i): Linguointerdental fricativa sorda (para el español de España)
  • d: Linguodental oclusiva sonora
  • e: Vocal media anterior
  • f: Labiodental fricativa sorda
  • g (ante a, o, u) / gu (ante e, i): Linguovelar oclusiva sonora
  • j / g (ante e, i): Linguovelar fricativa sorda
  • i: Vocal cerrada anterior
  • y (con valor consonántico): Linguopalatal fricativa sonora
  • k / qu (ante e, i): Linguovelar oclusiva sorda
  • l: Linguoalveolar lateral sonora
  • m: Bilabial nasal sonora
  • n: Linguoalveolar nasal sonora
  • ñ: Linguopalatal nasal sonora
  • o: Vocal media posterior
  • p: Bilabial oclusiva sorda
  • r / rr: Linguoalveolar vibrante simple/múltiple sonora
  • s: Linguoalveolar fricativa sorda
  • t: Linguodental oclusiva sorda
  • u: Vocal cerrada posterior
  • ll: Linguopalatal lateral sonora

Principales Escuelas y Teorías de la Adquisición del Lenguaje

Exploramos las corrientes más influyentes en el estudio del lenguaje y su desarrollo:

  • Escuela de Ginebra (Jean Piaget)

    Piaget sostiene la tesis de la primacía de lo cognitivo sobre lo lingüístico. Antes de aparecer el lenguaje, el niño posee ya una función representativa o simbólica.

  • Escuela Generativa (Noam Chomsky)

    Chomsky dice que la adquisición del lenguaje se apoya en una capacidad innata, lingüística y universal. El organismo aporta un tipo caracterizado de sistemas generativos a partir de los que se selecciona la gramática de cada lengua.

  • Escuela Conductista

    El lenguaje es un comportamiento que se aprende poco a poco y que crea un sistema de hábitos. El dominio del lenguaje representa el proceso final del pensamiento.

  • Escuela Soviética (Lev Vygotsky)

    Vygotsky sostiene que las operaciones mentales y la adquisición del lenguaje se desarrollan conjuntamente. La configuración del pensamiento y la adquisición del lenguaje están en una relación dialéctica de reciprocidad. La comunicación, mediatizada por el lenguaje, se transforma en actividad psíquica interna.

  • Teoría de Síntesis (Jerome Bruner)

    Bruner propone que el lenguaje es un constitutivo del desarrollo cognitivo, el cual se organiza por interiorización de un cierto número de técnicas, entre las que figura el lenguaje. El dominio de este está ligado al entorno en el que crece el niño, y el desarrollo psicológico se caracteriza por la independencia de las conductas en relación a los estímulos, lo que supone representaciones de la experiencia.

Elementos Gramaticales Esenciales del Español

Pronombres

Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo. Se clasifican en:

  • Personales
  • Demostrativos
  • Indefinidos
  • Interrogativos/Exclamativos
  • Relativos (ej. "el cual", "que")

Tiempos Verbales en Español

Modo Indicativo

  • Presente: canto
  • Pretérito Perfecto Compuesto: he cantado
  • Pretérito Imperfecto: cantaba, temía
  • Pretérito Pluscuamperfecto: había cantado
  • Pretérito Perfecto Simple: canté
  • Pretérito Anterior: hube cantado
  • Futuro Imperfecto: cantaré
  • Futuro Perfecto: habré cantado
  • Condicional Simple: cantaría
  • Condicional Compuesto: habría cantado

Modo Subjuntivo

  • Presente: cante
  • Pretérito Perfecto: haya cantado
  • Pretérito Imperfecto: cantara/cantase
  • Pretérito Pluscuamperfecto: hubiera/hubiese cantado
  • Futuro Simple: cantare
  • Futuro Perfecto: hubiere cantado

Formas No Personales del Verbo

  • Gerundio: CANTANDO
  • Participio: CANTADO

Conjunciones

Las conjunciones son palabras invariables que unen palabras, sintagmas o proposiciones. Se dividen en:

Conjunciones Coordinantes

  • Copulativas: y, e, ni
  • Disyuntivas: o, u
  • Adversativas: pero, aunque, más
  • Consecutivas: conque, luego
  • Explicativas: o sea

Conjunciones Subordinantes

  • Completivas: que, si
  • Causales: porque, como
  • Finales: para que
  • Concesivas: aunque
  • Temporales: mientras
  • Condicionales: si, como

Entradas relacionadas: