Explorando el Estilo Internacional en la Música del Renacimiento: Formas, Autores y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Música
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Estilo Internacional en la Música Renacentista
El Estilo Internacional es la manifestación común de todos los países. Se realiza un estudio de la música vinculada al área franco flamenca hasta principios del siglo XVI a través de sus formas más características y de sus autores más significativos. Surge en torno a los actuales Países Bajos y norte de Francia, desarrollando un estilo musical que podemos considerar fundamental en los orígenes de la música renacentista. En la creación de este nuevo estilo influyó mucho la música que se hacía en aquellos años en Inglaterra.
La Misa en el Estilo Internacional
La Misa era la forma religiosa más importante de los territorios católicos. Los compositores elaboran las misas solemnes, también llamadas misas de gloria, que estaban compuestas por las cinco partes del ordinario (Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus) o las misas comunes sin Gloria, para Cuaresma o Adviento. En muchos casos el compositor elabora la parte del saludo final, el ite missa est, y algunas partes del Propio eran musicalizadas por los autores. Lo más frecuente, sin embargo, es que se sustituyesen por los Motetes. Se dan diferentes tipos de misa:
- El autor realizaba una obra original; en ese caso se conocía como Misa original, Misa sine nomine.
- El autor podía tomar un fragmento del gregoriano como material temático del que partía su composición, conociéndose como misa de cantus firmus.
- El autor podía tomar un material popular, a menudo una canción profana y utilizarla como inspiración. Hablaremos, si es así, de la Misa de tenor.
- Podía tomar un fragmento de una obra suya compuesta anteriormente o de algún otro autor al que admirase; en este caso se denominaba Misa parodia.
Los cancioneros: colecciones de canciones recopiladas en un libro, representativas de un ambiente musical más íntimo, ligado a los gustos privados.
El Fauxbourdon y su Influencia
La técnica del fauxbourdon supuso la consecuencia más importante, un nuevo estilo de escritura a 3 voces, igualando las voces en calidad melódica y en ritmo, logrando una sonoridad más consonante y una progresión más armoniosa dentro de la frase. La influencia afectó a los diferentes tipos de composición, utilizando una textura homofónica, armonías consonantes y una sonoridad triádica plena.
Conditor Alme Siderum (G. Dufay). Ejemplo de Fauxbourdon.
El Motete Nuevo y el Madrigal
El motete nuevo es de invención libre. El texto constituye la espina dorsal de la estructura y se musicaliza por secciones. Cada sección tiene un motivo nuevo que es imitado por todas las voces. Se acrecienta la plenitud sonora: la composición a 5 y 6 voces se convierte en norma.
El madrigal. En el aspecto musical se trasladó al madrigal el modo de composición motetísticoneerlandés; composición desarrollada –por secciones– del texto, imitación motívica, partes homófonas y elevada expresión del texto dentro del concepto de la musica reservata.
Compositores Destacados
Tomás Luis de Victoria: española; Janequin: Francia; Palestrina: romana; Andrea y Giovanni Gabrieli: veneciana; Francisco Guerrero: española; William Byrd: inglesa.
Juan de Encina: España; John Dowland: inglesa.
Formas Musicales
Motete: religiosa; chanson y madrigal: profana; ricercare: instrumental; pavana y romanesca: danza; romance: profana.
Agrupaciones Instrumentales
a) Conjuntos de música alta: constituidos por instrumentos de sonido potente y brillante, como los de viento y los de percusión. Aparece un conjunto muy característico formado por tres o cuatro instrumentos, para las danzas: chirimía, bombarda y trompeta o sacabuche (trombón). Se utilizaban para tocar al aire libre, en fiestas y procesiones.
b) Conjuntos de música baja: constituidos por instrumentos de sonido suave, como los de cuerda y los de viento de sonido más delicado. Son los preferidos para el acompañamiento de la voz. Se usaban en interiores, y para tocar música en la intimidad.