Explorando la Estilística y la Psicocrítica en la Literatura

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 3,99 KB

Estilística descriptiva (Ch. Bally) > creada a partir de los planteamientos Saussureanos y se basa en los siguientes fundamentos:

  1. Su objetivo es el estudio de los valores expresivos e impresivos (intencionales: estéticos, didácticos...) de la lengua común hablada y espontánea al margen de sus formas literarias.
  2. Cada expresión lingüística pertenece a un estado de lengua preciso relacionado con una época, región, clase social, profesión, una edad, sexo, tono (familiar, irónico…) y unos géneros precisos. Todas estas particularidades condicionan el lenguaje y deben tenerse en cuenta.
  3. Se centra en los valores afectivos que acompañan toda situación de lengua hablada. Trata de analizar la expresividad de la lengua y las relaciones de esta con el pensamiento.

Estilística funcional (R. Jakobson) > que estudia los valores estilísticos en función de las necesidades de la comunicación.

Estilística textual (J. Marouzeau o M. Cressot) > tiene como objetivo la descripción e interpretación de los efectos de estilo en un contexto determinado.


La Psicocrítica

Es una vertiente de la rama de la crítica literaria que se desarrolla a partir de las tesis psicoanalistas de S. Freud, siendo objeto de estudio la personalidad del autor, el proceso creador y las interrelaciones entre los distintos sujetos creados en el mundo ficticio de la composición textual. Freud, además, pensaba que la literatura era un medio de proyección de “fantasías” y deseos reprimidos, así como de recuerdos y rememoraciones de la infancia como causa y consecuencia de algún trauma o particularidad. De este modo, la literatura se convierte en un espacio catártico para los impulsos reprimidos del inconsciente, representados como elementos oníricos de carácter polisémico y muchas veces ambiguo.

Muchos estudios posteriores han analizado distintos aspectos de la literatura (mitos, leyendas, cuentos…) llevando un paso más allá las teorías de Freud, aplicando el psicoanálisis a la ciencia literaria o viceversa, enriqueciendo el ámbito psicológico y psiquiátrico con elementos literarios. Es el caso de autores como:

  • C. G. Jung > que habla de un “inconsciente colectivo” que explica a través de las culturas la existencia de tópicos y arquetipos universales que se manifiestan en los cuentos o mitos nacionales e internacionales, teniendo una cantidad de semejanzas importantes, un ejemplo sería la leyenda del “diluvio universal”, incluida en casi todas las religiones y civilizaciones del mundo.
  • N. Frye > que relaciona la teoría de Jung con los géneros literarios (cuentos) explicando el origen de la narrativa en los ritos religiosos primitivos, que a su vez se inspiran en los mitos nacionales. Un ejemplo sería el mito del ciclo solar: salida del Sol-primavera-fertilidad → nacimiento del héroe; mediodía-maduración de cosechas → matrimonio del héroe; puesta del Sol-otoño-recolección → ocaso del héroe; noche-invierno → muerte o destrucción.
  • Ch. Mauron > fue el creador de la psicocrítica como tal, ya que fue el que planteó la crítica psicoanalítica de las obras en su especificidad literaria. Su aportación consiste en la división del texto en dos partes: los elementos sintácticos, rítmicos y léxicos elegidos conscientemente, y una gran red de asociaciones semánticas (metáforas, símbolos, ideas...) en las que se interfiere el fondo emocional e inconsciente del autor.
  • J. Lacan > volviendo sobre los pasos de Freud, Lacan afirma que el inconsciente humano “está estructurado como un lenguaje”, por lo que utiliza reiteradamente conceptos derivados de la lingüística y de la retórica, encontrándose en la propia estructuración técnica, recursiva y semántica donde se modula y configura el discurso onírico.

Entradas relacionadas: