Explorando el Espiritualismo y el Materialismo: Un Contraste Filosófico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB
Fundamentación del Espiritualismo
Idealismo
Ante un mundo imperfecto y en constante cambio, el idealismo propone la existencia de un mundo ideal como seguridad. La primera realidad está formada por ideas eternas, imperceptibles por los sentidos. Este mundo cambiante es solo una sombra del mundo ideal. Las personas justas lo son porque participan de la idea perfecta de justicia.
Realidad Sustancial Cartesiana
Descartes, figura clave del racionalismo, se opone al reduccionismo materialista. Propone tres sustancias con existencia propia:
- Res Cogitans: Sustancia pensante o alma, cuya esencia es el pensamiento. Es imperfecta pero dotada de razón y libertad.
- Res Extensa: Sustancia material o mundo físico, sometido a las leyes de la física. Es imperfecta, finita y creada.
- Res Infinita: Sustancia divina o Dios, perfecta, eterna e infinita. Es la realidad suprema y garante del conocimiento.
Absolutismo Hegeliano
Hegel concibe una única realidad: el pensamiento, idea o espíritu. La realidad total es el Espíritu Absoluto, que contiene la totalidad de la realidad (Dios, conciencia, mundo). Este espíritu se desarrolla a través de un proceso dialéctico, superando contradicciones para alcanzar la autoconciencia y el conocimiento total.
Problemas del Espiritualismo
- Problema Epistemológico: ¿Es posible un conocimiento racional y fiable de las realidades espirituales? Las contradicciones entre teorías dificultan la aceptación de este tipo de realidad.
- Problema Ontológico: ¿Cómo se relacionan el mundo de las ideas y el mundo material? Los pensadores no han logrado explicar esta relación satisfactoriamente.
- Problema Antropológico: Desde la perspectiva espiritual, el ser humano es una unión de cuerpo y alma, dos realidades de naturaleza distinta.
Metafísica Materialista
El materialismo sostiene que las cosas son tal como las percibimos, y que la experiencia es la única fuente de conocimiento. No creen en esencias que expliquen las sensaciones. Consideran al ser humano como un animal evolucionado, cuyo cerebro controla las ideas, creencias y sentimientos. Niegan la existencia de realidades espirituales y ven la vida como ciclos vitales sin un ser superior.
Planteamiento Materialista
Atomismo Clásico
La realidad se reduce a átomos y vacío. Los átomos son partículas mínimas, indivisibles, inmutables y homogéneas, que se combinan para formar todo lo que percibimos. Los cambios en la naturaleza se deben a la reconfiguración de estos conglomerados.
Materialismo Histórico
Marx concibe el desarrollo histórico como un proceso dialéctico con causas materiales. La superación de contradicciones es el motor de la historia. Las ideas, creencias e ideologías son una superestructura ideológica, mientras que la infraestructura es el sistema económico y los modos de producción.
Problemas del Materialismo
- Ventajas: Supera algunas dificultades del espiritualismo.
- Problema Epistemológico: La existencia de sensaciones y percepciones sugiere una realidad externa que las causa, pero las sensaciones son subjetivas.
- Problema Antropológico: El determinismo y el mecanicismo dificultan la concepción de la libertad humana. La identificación del cerebro con la mente plantea problemas, ya que tienen propiedades distintas.
- Problema Metafísico: Es contradictorio hablar de metafísica materialista, ya que la metafísica estudia la realidad más allá de lo material, y el materialismo niega la existencia de realidades espirituales.
Críticas a la Metafísica
Críticas Generales
- Falta de Acuerdo: La convivencia de corrientes opuestas e incompatibles genera dudas sobre la validez de la metafísica.
- Carácter Residual: Se ocupa de problemas que la ciencia no ha resuelto.
- Inutilidad: Los problemas metafísicos parecen complicados pero no afectan la vida diaria.
- Hermetismo: El lenguaje filosófico se aleja del lenguaje cotidiano, dificultando la comprensión.
Crítica a la Validez del Conocimiento Metafísico
Hume y Kant cuestionaron la metafísica como ciencia. Hume argumentó que el conocimiento racional no tiene fundamento ni consistencia, y que realidades como la mente, el yo, Dios o la naturaleza no son posibles de conocer porque no se basan en la experiencia. La crítica lingüística señala que las proposiciones metafísicas no son ni formales ni empíricas, por lo que no se puede comprobar su veracidad.
Consideración Histórica de la Metafísica
La valoración de la metafísica ha evolucionado en tres etapas:
- Etapa Metafísica (Antigua): Los presocráticos, Platón y Aristóteles confiaban en la razón para explicar la realidad.
- Etapa Crítica (Moderna): Descartes, Hume y Kant cuestionaron la posibilidad de un conocimiento consistente sobre la realidad.
- Etapa Post-Metafísica (Actual): Las críticas de Nietzsche y Comte llevaron a cuestionar la vigencia de la metafísica.
A pesar de las críticas, los problemas metafísicos siguen siendo relevantes para la sociedad.
Cosmovisiones y Filosofías de la Naturaleza
El asombro por el mundo natural dio origen a la filosofía de la naturaleza, precursora de las ciencias modernas. Esta disciplina busca explicaciones racionales sobre la composición, origen y movimiento del universo. La filosofía mantiene un diálogo constante con la ciencia, atenta a las nuevas teorías.
Cosmovisiones
Una cosmovisión es el conjunto de ideas sobre el mundo compartidas por una civilización. Se refiere a la visión del universo y las creencias que afectan la forma en que un grupo percibe el mundo.
Cosmovisiones Míticas
Ante la realidad desconocida, los humanos crearon historias para dar sentido al mundo. Los mitos ofrecen una imagen del universo, su origen y el lugar del ser humano. Se caracterizan por su naturaleza simbólica y la personificación de fenómenos naturales.
Cosmovisiones Científicas
Producto de la ciencia, buscan la objetividad y la comprensión racional de la naturaleza a través de la observación y la experimentación. Las ideas están interconectadas, basadas en argumentos sólidos y métodos rigurosos. Algunas ideas se aceptan sin comprobación, basadas en otras creencias.
Cosmovisiones Antiguas
La percepción sensorial llevó a creer que la bóveda celeste se movía alrededor de la Tierra. Los primeros filósofos se preguntaron por la forma de la Tierra y creían que todo derivaba de un principio único. Inicialmente se creía que la Tierra era plana, luego esférica. Los cielos se caracterizaban por el movimiento circular de cuerpos celestes perfectos.
Geocentrismo
La Tierra inmóvil en el centro del universo.
Universo Limitado
El universo está limitado por las esferas de las estrellas fijas.
El Cosmos Aristotélico
Divide el mundo en sublunar y supralunar. El mundo sublunar es terrestre, habitado por humanos, limitado por la esfera de la Luna. La Tierra es esférica y geocéntrica, compuesta por cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego. Los elementos tienen tendencia a moverse a sus posiciones correspondientes. Los movimientos no naturales son causados por los movimientos celestes, que a través de las esferas llegan a la Tierra, afectando a los elementos y cuerpos. Los elementos pesados se mueven de manera descendente y los ligeros de manera ascendente, en un movimiento rectilíneo.