Explorando la Esencia del Texto Lírico: Características y Comunicación
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 3,43 KB
Los textos del género lírico, que modernamente llamamos "poesía", se caracterizan por:
Constituir una expresión de la subjetividad del autor
El autor expresa sus sentimientos, incluso cuando se refiere a un objeto o un acontecimiento externo. Expresa el efecto, el impacto, que dicho objeto o acontecimiento producen en él.
Tener una gran densidad de recursos de expresividad
Recursos como las figuras retóricas, los tropos y elementos fonológicos (el ritmo, la rima, el metro) son empleados con una mayor intensidad en los textos líricos, en los textos poéticos.
Disponer de formas estructuradas como las estrofas
Un ejemplo es el soneto, una forma compuesta por 14 versos de 11 sílabas, organizados en dos cuartetos (4 versos endecasílabos cada uno) y dos tercetos (3 versos endecasílabos cada uno).
Poseer una sintaxis propia
Es la sintaxis del verso que se superpone en el texto lírico a la sintaxis gramatical. En la poesía prevalece la sintaxis versal sobre la sintaxis gramatical.
Caracterizarse por tener valor transracional
Lo que está más allá de lo racional (zaúm): la entonación, el ritmo y los recursos de carácter fonológico sugieren sensaciones o lo que podríamos denominar como significado no semántico, sino irracional o transracional. Produce una apelación a los sentimientos, a los afectos del lector, a su percepción sensorial, a la sugerencia, no solamente por el significado, sino también por el valor transracional de la poesía, cuya dimensión metalógica (es decir, más allá de lo lógico, más allá de lo racional, en definitiva: transracional) acerca la poesía a la música sin por ello perder la poesía su carga semántica propia del lenguaje verbal.
La Comunicación en los Textos del Género Lírico
Sujeto Lírico
El sujeto lírico es la voz que aparece del autor, construido principalmente con el modo diegético. El soneto XXIII de Garcilaso de la Vega es un claro ejemplo de texto lírico en modo diegético o epangélico. En modo mimético, encontramos el soneto "Diálogo de galán y dama desdeñosa" de Quevedo. También puede haber textos líricos en modo mixto.
Temática del Texto Lírico
La temática del texto de género lírico es totalmente abierta. Es frecuente la temática amorosa, pero no es la única, ya que también hay poemas dedicados a los atletas vencedores en los Juegos Olímpicos en la literatura griega, poemas conmemorativos, sobre paisajes, de tema bélico, etc.
Retractio
La retractio consiste en volver a tratar temas que han sido abordados anteriormente en otros poemas. Así, en la poesía renacentista y barroca son frecuentes los poemas sobre temas clásicos: Garcilaso de la Vega en el siglo XVI escribe el soneto XIII sobre la transformación de Dafne.
Dimensión Cultural y Comprensión
Muchos poemas tienen una dimensión cultural que es clave para su creación y su interpretación. Conocer los elementos culturales es necesario para comprender y explicar adecuadamente estos textos literarios. Por ejemplo, en un poema de Guillermo Carner, es imprescindible conocer el elemento cultural consistente en el embarco de las personas enamoradas que viajaban a la isla griega de Citera, donde había un templo dedicado a Afrodita, diosa del amor.