Explorando la Escultura Románica: Iconografía, Características y Significado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Arte y Humanidades

Escrito el en español con un tamaño de 4,84 KB

La Escultura Románica: Un Arte para Instruir

Se inicia en el arte paleocristiano, donde desaparece la escultura monumental y solo se realizan pequeñas placas de marfil y orfebrería. En el estilo románico, resurge la escultura monumental y se desarrollan complicados programas iconográficos. La finalidad principal de la escultura parece ser la de decorar los edificios y, por ello, frecuentemente aparece ligada físicamente a la arquitectura en portadas, capiteles, jambas, etc.

La escultura románica representa una fuerte reacción al naturalismo clásico. La figura humana se espiritualiza y el escultor presta escasa atención a la anatomía y a la belleza corporal, que aparece oculta bajo los ropajes. Parece que lo que interesa es el espíritu de los personajes, el significado de las imágenes y el mensaje religioso; por ello, se dice que las iglesias románicas son "Biblias en piedra" destinadas a instruir en el mensaje religioso a una población mayoritariamente analfabeta. Como el interés se concentra en llevar la atención de los fieles sobre el contenido de lo que se les expone y no sobre la forma o belleza, surge un ARTE EXPRESIONISTA.

Un aspecto destacable de la escultura románica es la falta de comunicación y el hieratismo de las figuras. Los personajes aparecen aislados unos de otros, generalmente mirando al frente, sin comunicarse y sin exteriorizar sentimientos humanos.

Un aspecto importante de la escultura románica es que se somete o supedita a la arquitectura. Se concibe para decorar los templos y, por tanto, debe someterse a la "ley del marco", adaptándose a las formas y proporciones del elemento arquitectónico donde se inserta. Así, la escultura será estilizada si se destina a un fuste, apaisada si aparece en un dintel o achatada si se encuentra en un capitel.

Aunque se cultiva la escultura de bulto redondo, la mayor parte de la escultura románica se realiza en relieve. El relieve románico se caracteriza técnicamente por ser muy plano y esquemático, lo que aumenta el antinaturalismo propio de la representación figurativa desde los inicios de la Edad Media.

Principales Campos de Desarrollo

Los dos campos principales en los que se desarrolla la escultura románica son: LAS PORTADAS Y LOS CAPITELES.

Iconografía

La Portada

El TÍMPANO es la zona de la portada donde la escultura adquiere un mayor desarrollo. El tema preferido para esta zona es la visión apocalíptica del JUICIO FINAL con el Todopoderoso (PANTOCRATOR) situado en una aureola ovalada o apuntada (llamada MANDORLA o ALMENDRA MÍSTICA) que prefigura el resplandor del que habla el texto apocalíptico, rodeado por los cuatro evangelistas, que suelen aparecer representados con sus respectivos símbolos (águila, león, toro y ángel), representación que se denomina TETRAMORFOS.

La escultura también ocupa otras zonas de la portada, como son las ARQUIVOLTAS, DINTEL y CAPITELES, donde la escultura adopta una escala más pequeña y un canon más corto; la escala se hace mayor y más alargada en las JAMBAS, laterales de las portadas que se suelen decorar con grandes esculturas adosadas, o en el PARTELUZ, pilar que se sitúa en el centro del vano de la puerta como refuerzo. En las arquivoltas es habitual que aparezcan representados los ancianos del Apocalipsis, completando así la escena del Juicio Final que se desarrolla en el tímpano. En jambas y en el parteluz es usual que aparezcan los apóstoles, santos y profetas.

Los Capiteles

Los capiteles se decoran con temas vegetales, animales y figuras humanas, con frecuencia entrelazados o formando escenas o historias. Los animales son en buena parte fantásticos y todo tipo de seres imaginarios que van formando el BESTIARIO medieval, que tiene un simbolismo muy concreto, puesto que estos animales fabulosos, generalmente de aspecto terrible, suelen contener un simbolismo claramente negativo. Los temas a desarrollar suelen ser religiosos: del Nuevo y Antiguo Testamento. A veces, en los claustros de los monasterios, pueden aparecer temas profanos de origen literario o de la vida cotidiana.

Escultura Exenta

Tiene escasa importancia y se reduce a la producción de imágenes del Crucificado o de la Virgen con el Niño. El Crucificado románico se distingue por ser de cuatro clavos, impasible al dolor, con el cuerpo muy recto y los brazos colocados en posición horizontal. A la Virgen se la figura sentada, muy recta y mirando al frente, con el Niño sentado sobre ella igualmente mirando al frente, en actitud de bendecir y, en ocasiones, con un libro o el mundo en la mano.

Entradas relacionadas: