Explorando la Escultura Romana: Características, Influencias y Evolución
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 2,82 KB
La Escultura Romana y su Relación con la Arquitectura
La escultura romana se subordina a la arquitectura, ya que las obras escultóricas tienen como objetivo ornamentar edificios o monumentos. La escultura estaba influenciada por el arte etrusco y el arte griego, por el cual Roma sintió una gran admiración. Cabe señalar la gran cantidad de copias en mármol a partir de originales en bronce. Aunque además del mármol, también trabajaron con piedra y bronce, con los que desarrollaron el retrato y el relieve histórico.
El Retrato Romano: Expresión de la Ideología y el Rango Social
El retrato nos muestra al individuo vinculado a sus funciones políticas y a su rango social, que es un claro exponente de la ideología de los patricios. En esta tipología se incluyen el busto, la escultura exenta y la ecuestre. En el desarrollo del retrato influyeron dos aspectos:
- Los contactos con los etruscos y con la Grecia helenística.
- Las tradiciones cívicas y religiosas romanas.
Los retratos romanos presentan distintas topologías:
- Retratos de busto: Son típicos romanos y contrarios a los griegos, ya que entendían que el cuerpo era inseparable. En un primer momento el busto incluía la cabeza y el cuello, pero posteriormente se añadió los hombros, después el pecho hasta llegar hasta la media figura.
- Retratos de cuerpo entero: Donde centran su interés en la fidelidad de los rasgos, hecho que contrastaba con el cuerpo idealizado.
La Época Republicana: Tradición y Realismo en el Retrato
En la época republicana, los etruscos fueron hábiles broncistas, pero no hay que olvidar la tradición romana de mantener en un lugar de honor de la casa, las mascarillas de cera de los antepasados, que eran sacados en procesión por sus descendientes en los funerales. Más tarde, estos retratos en cera fueron sustituidos por retratos hechos en piedra, pero solo tenían derecho los que habían servido en altos cargos de la administración. Esta vinculación a las mascarillas funerarias explica el tremendo realismo y fidelidad al modelo tanto en el parecido físico como en el psicológico.
El Imperio: Idealismo y Humanización en el Retrato Imperial
En el siglo I d.C, el retrato imperial adopta un cierto idealismo, propio del periodo clásico griego, pero afectado por la corriente popular que humaniza los gestos. Los retratos del emperador marcan la pauta a seguir, tanto en el tipo de retrato como en los detalles secundarios.
Bajo Imperio: Esquematización y Solemnidad en el Retrato Bizantino
En el periodo del bajo imperio se tiende a la esquematización y aparece una evidente voluntad de solemnizar al personaje, cuya simplicidad e hieratismo ya nos anticipan la rigidez del retrato bizantino.