Explorando las Escuelas Psicológicas: Conductismo, Gestalt y Psicología Cognitiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB

Escuelas Psicológicas: Conductismo, Gestalt y Psicología Cognitiva

Conductismo de Watson (1912)

Watson asistió a la Universidad de Chicago para estudiar filosofía con Dewey. También estudió fisiología y neurología, y trabajó con animales. Inicialmente, el trabajo de Watson se relacionó con problemas de comportamiento animal.

El conductismo surgió en las primeras décadas del siglo XX, fuertemente influido por las ideas del evolucionismo, el pragmatismo y el empirismo. Surgió en EE. UU. Las influencias filosóficas y biológicas son: materialismo mecanicista, pragmatismo, evolucionismo, neurofisiología y psicología animal. Para Watson, la psicología es una rama objetiva y experimental de la ciencia natural, cuyo objeto de estudio es la conducta humana, basada en la observación. El método principal es el método experimental, que consiste en la observación controlada.

Noción del sujeto: Se trata de un sujeto pasivo o reactivo en la medida en que reacciona a estímulos del exterior. Dentro de este modelo, es importante la noción de adaptación.

Teoría de la Gestalt (Max Wertheimer)

La Teoría de la Gestalt es una corriente contemporánea del conductismo, nacida y desarrollada en Europa en las primeras décadas del siglo XX, específicamente en Alemania. Critica al asociacionismo y al empirismo, y también al conductismo.

Noción de estructura: parte-todo. Para la Gestalt, la psicología es el estudio de la experiencia inmediata del organismo total.

Postulados:

  • El todo domina las partes y constituye la realidad primaria.
  • El todo no es la suma ni el producto ni una simple función de sus partes, sino un campo cuyo carácter depende de sí mismo.

Objeto de estudio: La conducta masiva. El método experimental se complementa con una actitud fenomenológica.

Críticas a la Gestalt: Por su carácter confuso, por el empleo del término organización, y por sus aspectos teóricos y críticos. Los sistemas gestálticos no tienen poder predictivo.

Psicología Cognitiva (Neisser, 1967)

La psicología cognitiva es una corriente contemporánea de gran auge dentro del campo actual de la psicología. Factores que influyeron y que son extradisciplinarios son:

  1. Teoría de la comunicación (1948): Desarrollo de la teoría matemática de la comunicación.
  2. La cibernética (entre los años 1930 y 1940).
  3. La psicolingüística de Chomsky, quien en 1957 denominó a su teoría gramática transformacional.

Objeto de estudio: Los procesos mentales. Se establece una analogía entre la mente y el ordenador.

Métodos de la psicología cognitiva:

  1. La introspección: Conocimiento autorreferencial.
  2. Método experimental.
  3. La construcción de modelos computacionales: Se pueden elaborar programas de simulación e inteligencia artificial.

Noción del sujeto: Estudiar las formas de organización de las competencias cognitivas del sujeto.

Críticas al cognitivismo:

  1. Falta de validez ecológica de las investigaciones realizadas.
  2. Crítica centrada en los límites que establece la metáfora del ordenador para encarar fenómenos mentales.
  3. No ha logrado construir una teoría general del procesamiento de información.

Entradas relacionadas: