Explorando la Escuela Nueva: Freinet, Dewey y la Pedagogía Institucional

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 4,16 KB

El Movimiento de la Escuela Nueva, la Moderna de Freinet y la Pedagogía Institucional

La Escuela Nueva no se refiere a un tipo de escuela determinado, sino a todo un conjunto de principios que surgen como alternativa a la enseñanza tradicional. El magistercentrismo, el enciclopedismo, el verbalismo y la pasividad se oponen frontalmente a la Escuela Nueva.

La Escuela Nueva concibe el aprendizaje como:

  • Se tienen en cuenta las diferencias personales de los educandos, respetando la personalidad del niño.
  • Actividades de la vida real.
  • Aprender partiendo de las necesidades e intereses del niño.
  • Actividad por necesidad y curiosidad.

La Escuela Nueva desarrolla trabajos y métodos con la característica común de que parte del interés del educando, de la actividad y del respeto a la individualidad.

Los Principios Internacionales de la Escuela Nueva

  • Organización: Utiliza la coeducación de anexos.
  • Vida física: Trabajos al aire libre, manualidades, etc.
  • Vida intelectual: Basada en la enseñanza, experiencias e intereses espontáneos del niño.
  • Organización de los estudios: Trabajo individual y colectivo de los alumnos.
  • Educación social: Se reparten cargos sociales, se utiliza la recompensa o sanciones positivas, castigos o sanciones negativas a los alumnos.
  • Educación artística y moral.

En la Escuela Nueva, el niño es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El maestro participa como orientador, motivador y coordinador. El aula es flexible, adaptándose a situaciones didácticas donde no existe libro de texto.

La Escuela Progresiva Norteamericana y la Pedagogía de Dewey

Para Dewey, la educación se deriva de la participación del individuo en la conciencia social de la especie.

La escuela debe convertirse en un ambiente de vida o trabajo que reproduzca la realidad social y económica en la que los alumnos tendrán que participar en la vida adulta.

La educación tiene una doble finalidad: formación del individuo, de la persona, a partir de metodología científica para colaborar en el desarrollo socioeconómico del país.

La Escuela Nueva recibió diversas críticas, entre ellas podemos destacar que se olvida de la importancia de los ejercicios y tareas memorísticas y repetitivas, etc.

La Escuela Nueva de Célestin Freinet

Fue un movimiento renovador de la Escuela Moderna, con la creación en 1926 de la Cooperativa de la Escuela Laica.

La pedagogía de Freinet son la teoría psicológica y la práctica pedagógica, unitaria y dinámica que une al niño con su medio social, con sus propios problemas y con los del entorno. La educación por el trabajo la organizaba cooperativamente para que surgieran grupos entre los alumnos, trabajando en el periódico escolar compuesto por los textos de los alumnos y fabricados por ellos mismos. El proceso de aprendizaje se basa en la observación, la experiencia y la acción.

El maestro ha de tener un papel no autoritario, colaborando con los alumnos, facilitando la importancia de ser actor.

La pedagogía de la Escuela Moderna puede calificarse como: antitradicional, activa, popular, anticapitalista, natural, abierta, paidológica, del trabajo, cooperativista y metodológica.

La Pedagogía Institucional

En 1961, el movimiento de Freinet en la Escuela Moderna sufrió un percance por la desavenencia entre Fonvielle, uno de los maestros líderes.

La primera estructura institucional fue el Grupo de Técnicas Educativas.

El consejo cooperativo fue fundamental en la pedagogía institucional, aunque no es la pieza única del sistema. El segundo, la clase institucional, es el trabajo individual y el trabajo en común.

El maestro ha de ayudar a los alumnos en la medida de lo posible y no deberá convertirse en psicoterapeuta del alumno, sino intervenir en ella. Las relaciones interindividuales y de grupos, tanto conscientes o inconscientes, se convierten en agentes de la educación y de la terapia.

Entradas relacionadas: