Explorando la Epistemología: De Nietzsche a Descartes
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,44 KB
Perspectivas Filosóficas sobre la Verdad y el Conocimiento
La Verdad según Nietzsche: Relativismo y Lenguaje
Para Nietzsche, la verdad es relativista absoluta: la inventa el hombre. Su postura es crítica, concibiendo la verdad como aquello que es útil (pragmatismo). El conocimiento es relativo y convencional. Es relativo porque solo existe para el ser humano, y convencional porque es arbitrario e inventado, necesario para vivir en sociedad y fijar lo que se considera verdad.
La verdad se expresa en el lenguaje, pero no contiene la esencia de las cosas. La palabra es un impulso nervioso; el origen del lenguaje es metafórico. Las metáforas se convierten en conceptos cuando se aplican a una pluralidad de individuos. El soporte lingüístico de la verdad es el concepto, y este niega lo individual, creando formas que no se dan en la naturaleza. El concepto es el residuo de la metáfora, que son reflejos del hombre. El hombre crea los conceptos y se olvida de que los ha creado. No existe relación entre el concepto, la palabra y la cosa; esta relación es una invención. Los conceptos son el mayor obstáculo para entender.
Para Nietzsche, la verdad es un engañoso disfraz de la razón. El intelecto lleva al engaño; el filósofo cree que el mundo gira en torno a su intelecto. La búsqueda de la verdad no es sincera, sino interesada. El hombre se queda en la mentira por vanidad.
Criterios de Verdad en la Filosofía
Existen diversos criterios para determinar la verdad de una proposición o afirmación:
- Criterio de Autoridad: La verdad se acepta basándose en la palabra de una figura o institución reconocida.
- Criterio de Tradición: La verdad se fundamenta en lo que ha sido aceptado y transmitido a lo largo del tiempo.
- Criterio de Correspondencia o Adecuación: Una proposición es verdadera si se corresponde con la realidad o los hechos. Filósofos como Aristóteles, Tomás de Aquino y Wittgenstein han explorado esta perspectiva.
- Criterio de Coherencia Lógica: Una proposición es verdadera si es consistente y no contradictoria con otras proposiciones dentro de un sistema de pensamiento. Hegel, por ejemplo, concibió la verdad en un contexto de desarrollo histórico, buscando una verdad absoluta al final de la historia.
- Criterio Pragmático: Una proposición es verdadera si es útil, si funciona en la práctica y genera un beneficio. Esta visión es compartida por Nietzsche y desarrollada por pensadores como Charles Sanders Peirce y William James, quienes la aplican a la resolución de problemas y necesidades.
- Criterio Consensual: Una proposición es verdadera si puede ser aceptada por cualquiera provisto de razón, tras un proceso de diálogo y argumentación. Filósofos como Jürgen Habermas y Karl-Otto Apel sostienen que la verdad se alcanza cuando se tienen suficientes razones para convencer a otros. Las verdades son revisables y solo se puede acceder a ellas aduciendo razones y escuchando a los demás.
- Criterio de Evidencia: La verdad se manifiesta de forma clara e indudable a la conciencia.
Descartes y la Búsqueda de la Certeza
Descartes parte del escepticismo para elaborar su sistema filosófico, expuesto en su obra fundamental, el Discurso del Método. Comienza dudando de todo mediante la duda metódica, admitiendo que muchas verdades con poco cimiento no son más que opiniones dudosas e inciertas. Para establecer algo indudable, debe empezar desde los cimientos.
Duda de los sentidos, de su propia existencia (si está en vigilia o sueño) y de las ciencias, incluso de las matemáticas. Llega a plantear la posibilidad de la existencia de un genio maligno que lo engañe en todo. Sin embargo, cree que la única verdad indudable es que él puede dudar de ese genio. Aquí, Descartes propone la intuición y la deducción como los dos únicos métodos de conocimiento.
El Método Cartesiano (Discurso del Método):
- Evidencia (Intuición): Aceptar solo lo que se presenta a la mente de forma clara y distinta, sin posibilidad de duda.
- Análisis: Dividir cada dificultad en tantas partes como sea posible para resolverla mejor.
- Síntesis (Deducción): Conducir ordenadamente los pensamientos, empezando por los objetos más simples y fáciles de conocer, para ascender gradualmente al conocimiento de los más complejos.
- Enumeración y Revisión: Realizar recuentos tan completos y revisiones tan generales que se asegure no haber omitido nada.
Descartes sostiene que solo conocemos ideas, las cuales clasifica en:
- Ideas Adventicias: Derivadas de la experiencia externa (ej. la idea de un árbol), con cualidades primarias (extensión, figura) y secundarias (color, sonido).
- Ideas Facticias: Creadas por nuestro razonamiento e imaginación (ej. la idea de un centauro).
- Ideas Innatas: Claras y ciertas, que se desarrollan con la experiencia y son puestas en nosotros por Dios (ej. la idea de Dios, la idea de perfección, la idea de infinito).
Descartes argumenta que no puede formar una idea perfecta porque él mismo no es perfecto. La idea de la perfección es innata y ha tenido que ser puesta en su mente por un Dios infinito y perfecto. Este Dios, siendo perfecto, no permitiría la existencia de un genio maligno que lo engañara sistemáticamente.
Este razonamiento lleva al problema del Círculo Cartesiano: la idea de Dios justifica la validez de las ideas claras y distintas, pero la idea de Dios en sí misma es considerada clara y distinta, lo que implica que utiliza en la premisa lo que quiere concluir. Esto plantea la cuestión de si la intuición de Dios es verdaderamente indudable sin recurrir a la propia claridad y distinción que se busca justificar.