Explorando Epicureísmo, Estoicismo y Escolástica: Claves para la Felicidad y la Virtud
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Epicureísmo: Ataraxia (Imperturbabilidad), Aponía (Ausencia de dolor), Placer (Hedonismo moderado), Tetrafármaco, Lucrecio, Vacío, Amistad, Autarquía (Autosuficiencia), Ausencia de temor, Eudaimonía (Felicidad)
Estoicismo: Logos (Razón universal), Apatheia, Ataraxia, Virtud, Prohairesis (Voluntad o elección moral), Autarquía (Autosuficiencia), Zenón de Citio, Destino (Determinismo), Conformidad con la naturaleza, Sabiduría
Escolástica: Fe y razón, Teología natural, Agustín de Hipona, Universales, Sustancia y accidentes, Causa primera, Analogía del ser, Acto y potencia, Tomás de Aquino, Conocimiento a posteriori y a priori
Estoicismo: La Virtud como Camino hacia la Felicidad
El estoicismo, fundado por Zenón de Citio, también busca la felicidad, pero la identifica con la virtud y la vida en armonía con la naturaleza y la razón. Para los estoicos, el universo está regido por el Logos. Creen que la felicidad no depende de las circunstancias externas, sino de nuestra actitud hacia ellas. Por eso, los estoicos practican la aceptación de lo inevitable y buscan liberarse de las pasiones desordenadas.
En lógica, los estoicos comprenden la retórica (o hablar bien) frente a la dialéctica (o escuchar bien). Analizaban la relación de las proposiciones entre sí y la construcción de un sistema racional para discernir la verdad. En la física, el estoicismo concibe el universo como un organismo vivo completamente racional y gobernado por leyes deterministas, o también el universo como Dios, al igual que la física panteísta, indicando que el cosmos está ordenado por una inteligencia perfecta.
Finalmente, la ética nos indica que la felicidad es aceptar lo determinado y no rebelarse ante lo inevitable. La virtud es el único bien verdadero, mientras que todo lo demás es indiferente. Lo importante es vivir de acuerdo con la razón y aceptar tanto la fortuna como la adversidad.
Epicureísmo: El Placer y la Ausencia de Dolor como Claves de la Felicidad
El epicureísmo, fundado por Epicuro de Samos, sostiene que el objetivo principal de la vida es alcanzar la felicidad, entendida como una combinación de ausencia de dolor (aponía) y tranquilidad del alma (ataraxia). El miedo a los dioses y a la muerte es un obstáculo para la felicidad, y para superar estos miedos propone el uso de la razón, enseñando que los dioses no intervienen en los asuntos humanos y que la muerte no debe preocuparnos, ya que cuando llega dejamos de existir y no sentimos nada. En cuanto a la lógica, el epicureísmo no desarrolla un sistema formal.
Epicuro defendía que el conocimiento viene de la percepción sensorial, que considera la base de toda la verdad. Hace una distinción entre lo verdadero y lo falso y nos avisa de los peligros de las opiniones falsas o las cosas no razonadas. La física de esta escuela se basa en el atomismo de Demócrito, según el cual el universo está compuesto por átomos y vacío. Todo sucede de manera natural sin intervención divina, aunque Epicuro introduce la desviación espontánea de los átomos para explicar el libre albedrío.
En la ética se centra en la gestión de las pasiones: algunas son naturales y necesarias, y otras son innecesarias. El placer es el bien supremo, el objetivo de la ética es la felicidad. No hay que temer ni a los dioses ni tener miedo a la muerte ni al dolor. Lo bueno es fácil de conseguir, la felicidad está en ti mismo. La felicidad se encuentra con la autarquía y, a través de esto, la ataraxia del alma.