Explorando las Enseñanzas de Jesús: Parábolas, Reino de Dios, Bienaventuranzas y Milagros
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 4,26 KB
Grandes Temas de la Enseñanza de Jesús
Exploraremos los grandes temas de la enseñanza de Jesús y sus acciones, encuadrándolos dentro del marco biográfico de Jesús.
Jesús usa Parábolas: ¿Qué son?
Relato elaborado con cosas de la vida cotidiana que busca la reflexión del oyente acerca de su aplicación. Jesús usa esta metodología para transmitir su mensaje.
Hay 3 tipos: dichos figurados, basados en una comparación o metáfora; semejanzas, en que se compara un evento o situación típica; parábolas en sentido estricto en las que converge un mensaje mediante el relato figurado de una situación.
Significado del Reino de Dios: Connotaciones Políticas y Religiosas
Hablar del Reino de Dios es hablar de Dios mismo, no es lo mismo que la vida eterna.
Connotaciones Políticas
La expresión Reino de Dios resume el contenido central de la predicación de Jesús. Los meridianos mercantilizaron la economía, desintegrando la familia tradicional, haciendo que aumentaran los empobrecidos y marginados. Éstos conmovían a Jesús y dirigía a ellos su mensaje sobre el Reino de Dios. Su anuncio es la respuesta a esta situación.
Connotaciones Religiosas
El anuncio del Reino de Dios contiene valores alternativos, cuestionando valores vigentes de la sociedad de entonces. Jesús cuestionó dos valores como son la familia y Dios. Al presentar la nueva imagen de Dios, pone las bases de una sociedad nueva basada en otros valores, proponiendo como valor central a la persona y no el honor, en vez de la riqueza, la solidaridad, y propone el servicio en vez del dominio. Jesús sitúa el comienzo de la soberanía de Dios en este mundo. La llegada del reinado de Dios responde a una situación coyuntural de desamparo de los pobres, responde a una realidad estructural basada en unos valores culturales que Jesús critica y responde al hecho radical del dominio de Satanás.
Mensaje de las Bienaventuranzas: Grupos Sociales a los que se Dirige
La palabra bienaventurado podríamos decir que es sinónimo de afortunado. Con ellas, Jesús quiere explicar que la felicidad no está en el tener, el disfrutar, o el dominar, sino que está en amar y ser amado. La verdadera felicidad no está en la Tierra, sino en el cielo junto a Dios. Con las bienaventuranzas se ven los que deben sentirse bienaventurados, los que van por el buen camino para llegar al cielo. Expresan cómo debe ser el cristiano, cómo debe ser su realización para llegar a esta felicidad y la vida eterna. Se dirigen a los pobres, los hambrientos, los afligidos, los que están acosados por causa del hijo del hombre, los indigentes, los seguidores de Jesús, a quienes quieren vivir la ética del reinado de Dios sin dejar su casa o familia o trabajo, a sus discípulos, e incluso a los enemigos y a quienes se creen moralmente superiores y con derecho a juzgar a los demás.
Milagros y Mensaje en los Evangelios
Es un hecho, ordinario o extraordinario, comprensible o incomprensible, en el que vemos que Dios está a favor nuestra. También se puede entender como la devolución a alguien de su dignidad humana, curar sus complejos o hacer que alguien esté en paz con Dios y consigo mismo.
Pasos del Proceso de Fe
Consta de varios pasos:
- Reconocer que hace falta un cambio.
- Insistir a pesar de la oposición.
- Palabras de ánimo.
- Acercarse a Jesús y dialogar.
- Iluminación y el seguimiento.
La clave de los evangelios es que todo gira en torno a la fe, pues es el presupuesto en enfermos, auxiliares y en la actuación de Jesús, pues sana dependiendo de la fe. La finalidad de narrar los milagros es suscitar la fe y siempre participan Jesús, el enfermo y los testigos.
Relato Premarcano para Explicar la Muerte de Jesús en los Evangelios Canónicos
El relato de la pasión contiene una tradición narrativa, no es discursiva. El relato premarcano tiene un marco temporal y espacial, junto a unos personajes definidos y la trama narrativa que une las escenas con anuncios que se cumplen como la negación de Pedro o la traición de Judas. Aunque se forma una reconstrucción hipotética, sirve para imaginar cómo era el relato que usó Marcos y Juan para componer su evangelio.