Explorando la Eneida, Tópicos Literarios y la Poesía Italianizante: Influencias y Características
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 7,86 KB
La Eneida y su Legado
Eneida: El relato comienza con el rey Menelao, cuya esposa, Helena, es seducida por Paris y llevada a Troya. Esto desencadena la Guerra de Troya. La Eneida narra las aventuras de Eneas, quien, tras la destrucción de Troya, debe buscar una nueva patria. Durante su viaje, su barco naufraga en Cartago, donde es rescatado por Dido, quien se enamora de él. Sin embargo, los dioses le ordenan continuar su viaje hacia Italia, lo que causa el suicidio de Dido. La nueva Troya que Eneas está destinado a fundar será Roma. La Eneida se considera una síntesis de la Odisea y la Ilíada, y ha sido una de las obras más influyentes de la literatura europea desde el siglo XVI.
Su influencia se manifiesta en obras como "Os Lusiadas", que narra las aventuras de Luso, fundador de Lusitania, y la épica travesía de Vasco da Gama a la India, bordeando África, y "La Araucana", un poema de exaltación española que relata las batallas de los españoles en Chile contra los araucanos.
Tópicos Literarios
Los tópicos literarios son temas, motivos o fórmulas lingüísticas recurrentes a lo largo de la tradición literaria. En la escuela, a menudo se aprenden de manera implícita a través de la práctica diaria. Algunos ejemplos incluyen:
- Bucólica: Pastores, Títiro, Melibeo.
- Autobiografía: Beatriz (como representación de la amada idealizada).
Ejemplos de Tópicos
- PUER-SENEX: La idea de que lo viejo es más valioso y mejor que lo joven. Senex representa la razón (pasado, presente, futuro) y a Dios, mientras que Puer representa la pasión (presente).
- Cierre de la obra literaria: La identificación del final de la obra con el final del día.
- Donna Angelicata: La mujer angelical, cuya belleza y dulzura son exaltadas.
- Ubi sunt?: Pregunta retórica que inquiere sobre el paradero de aquellos que ya no están.
- Amor de oídas: Amor basado en la fama o reputación de alguien.
- Carpe diem: La invitación a aprovechar el momento presente, a gozar del día.
- Locus amoenus: Un lugar ameno e idealizado.
Poesía Italianizante
La poesía italianizante se divide en dos bloques principales:
Dolores
- Causas de la esquividad de la mujer: rechazo de la amada, quien es vista como una "donna angelicata".
- Intensidad amorosa y sufrimiento.
- Muerte de la amada.
- Mala conciencia del poeta.
Curación
La curación del dolor amoroso es difícil debido a la propia naturaleza del amor. Existe una autocomplacencia contradictoria en el enfermo, quien desea curarse pero, al mismo tiempo, no quiere renunciar al amor. El amor existe mientras exista la vida, y no se puede destruir el amor sin destruir la vida.
Formas Poéticas
- Romance: Colección de versos de número indeterminado, octosílabos, con rima asonante en los versos pares y quedando libres los impares.
- Soneto: Poema de 14 versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos finales. La rima de los cuartetos es consonante, y la de los tercetos es libre, con rimas distintas a las de los cuartetos.
- Tercetos encadenados: Conjunto de tres versos endecasílabos de arte mayor, con rima consonante entre el primero y el tercer verso. A veces, se añade un cuarto verso para que rime con el segundo.
- Lira: Estrofa de cinco versos de 7 y 11 sílabas, con rima consonante 7a11B7a7b11B.
- Octava real: Ocho versos endecasílabos con rima consonante ABABABCC.
- Silva: Poema que mezcla versos heptasílabos y endecasílabos con libertad métrica.
- Cuarteto: Estrofa de cuatro versos de arte mayor con rima consonante ABBA.
- Cuarteta: Estrofa de cuatro versos de arte menor con rima consonante ABAB.
- Sinalefa: Unión de la vocal final de una palabra con la vocal inicial de la siguiente dentro del mismo verso.
Conflictos y Dinámicas Sociales en la Literatura
La Lucha contra los Otros
La lucha entre hombres y mujeres
Es un enfrentamiento intelectual por parte de los hombres, basado en una concepción negativa de la mujer, como se observa en personajes como Sempronio.
La barrera entre padres e hijos
Se manifiesta en descuidos paternos en el cuidado y la educación de los hijos, y en la desobediencia de los hijos hacia los padres.
Ejemplos en la obra:
- Acto IV: Celestina visita a Melibea y la madre de esta, Alisa, se ausenta, dejando a Melibea sola con Celestina y una criada. Este descuido permite que Celestina influya en Melibea.
- Acto X: En una segunda visita, Alisa solo aparece al final de la conversación. Melibea miente a su madre, diciendo que solo quería comprar algo a Celestina.
- Acto XII: Primera conversación entre Calixto y Melibea en el jardín. Los padres de Melibea se despiertan por los ruidos, pero Melibea les dice que todo ha sido culpa de Lucrecia.
- Acto XVI: Los padres de Melibea hablan preocupados por su casamiento, y Melibea les dice que no desea casarse, sino disfrutar de su romance con Calixto, situándose así en la corriente del amor cortés.
La lucha entre los grupos sociales
La asociación entre los inferiores
Los inferiores se asocian con fines lucrativos. Celestina logra que Pármeno se una a ella mediante tres herramientas clásicas:
- Rebaja y destruye la autoestima de Pármeno, recordándole a su madre y comparándolo con ella.
- Pervierte a Pármeno con el amor de Areúsa, pagando su incorporación a la sociedad con favores sexuales.
Lucha de los inferiores entre sí
- Acto V: Celestina se muestra defensiva y fuerte ante Sempronio, negándose a responder sobre Melibea y enfadándose con él. Intenta calmarlo prometiéndole una parte del provecho.
- Acto IX: Los criados van a casa de Celestina descontentos, queriendo conseguir su parte del botín por las buenas o por la fuerza.
- Acto XII: Sempronio y Pármeno intentan cobrar a Celestina, pero al no recibir nada, la matan.
Lucha de los inferiores contra los superiores
Es una guerra sistemática.
- Acto IX: Resentimiento de Areúsa hacia sus señoras, debido al mal trato que recibe.
- Acto XII: Sempronio y Pármeno vigilan la casa de Melibea y a Calixto, pero huyen por miedo. Muestran hipocresía al mentir a Calixto, diciendo que no ha pasado nada.
- Actos XV y XIX: Venganza por la muerte de Calixto. En la comedia, Calixto muere accidentalmente al caerse de unas escaleras, mientras que en la tragicomedia, Traso y otros hacen ruidos bajo la casa de Melibea, y Calixto, al ir a investigar, se cae y muere.
La esclavitud de los señores que se hacen esclavos de los inferiores
Desde el principio, Calixto se encuentra esclavizado por su pasión. Melibea no se encuentra esclavizada hasta que Celestina llega a su casa, hablando mal de la vejez e intentando convencerla del carpe diem.
- Celestina y Melibea se quedan a solas, y Celestina insiste en lo malo de la vejez.
- Celestina pide a Melibea que sea generosa, no para ella, sino para Calixto.
- Celestina elogia a Calixto, diciendo que Melibea es superior a él.
- Melibea es convencida y le dice a Celestina que regrese otro día para seguir hablando.