Explorando el Empirismo: Principios Fundamentales y la Asociación de Ideas en Hume

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,51 KB

El principio fundamental de la filosofía empirista: "Nihil est in intellectu quod non prius fuerit in sensu"

A) No hay nada en el entendimiento que no provenga de lo que haya sido experimentado.
B) Todo punto tiene una idea, un origen, en la percepción que es la capacidad del sujeto para captar información a partir de la estimulación sensorial a la que se somete el mundo en el que vive.
C) Todo lo que llega a haber en una mente humana ha sido aprendido a partir de la experiencia sensoperceptual del poseedor de dicha mente. Los estímulos desencadenan procesos que cristalizan en ideas del pensamiento.
D) La mente solo produce creencias basadas en la costumbre, en la repetición de experiencias sensoperceptuales que acaban proporcionando la base para la familiaridad y el acostumbramiento a que siempre nos sucedan las mismas cosas.
E) Es como si los sujetos estuvieran convencidos de lo que podría denominarse un principio de uniformidad de la naturaleza según el cual la realidad siempre se comportará del mismo modo y, por tanto, el mundo no nos sorprenderá con sucesos distintos a los que habitualmente vemos experimentando del mismo modo siempre. El conocimiento es el conjunto de creencias procedentes de los hábitos de experiencia sensoperceptual.

Principios de Asociación de Ideas

Para Hume, la mente funciona creando vínculos o asociaciones entre sus ideas; la mente asocia una idea con otra y esto proporciona que el sujeto, cada vez que tenga una experiencia sensoperceptual parecida a la que provocó una de sus ideas asociadas, una de ellas suscita la aparición de la otra. Hume quiere aclarar esto con su Crítica de la causalidad.

1. Ley de Semejanza

La mente une ideas cuyas impresiones sensoriales sean parecidas e incluso idénticas. Cuando los datos sensoriales de los que proceden las ideas son de la misma clase, cuando son el mismo tipo de sensaciones, entonces las ideas tienden a quedar asociadas, y la aparición de una provoca la rememoración de la otra.

2. Ley de la Contigüidad Espaciotemporal

La mente vincula ideas procedentes de experiencias sensoperceptuales que han sido tenidas repetidamente por el sujeto en el mismo lugar y en instantes muy próximos. Siempre se han experimentado estas sensaciones en el mismo punto del espacio y en instantes contiguos.

3. Ley de la Causalidad

Principio del cual la mente crea vínculos causales; vínculos causa-efecto. Se trata de una asociación de dos ideas que proceden de impresiones sensoriales que han sido repetidamente experimentadas con arreglo a estas 3 propiedades:

a) Se han experimentado siempre AMBAS:

Conjunción constante de las dos impresiones, y por tanto, conjunción constante en la aparición de las ideas correspondientes.

b) Se han experimentado siempre en CONTIGÜIDAD ESPACIOTEMPORAL:

Son ideas de impresiones que se experimentan en el mismo lugar y en instantes próximos.

c) Se han experimentado siempre con el mismo orden temporal de sucesión:

Primero siempre el mismo tipo de impresión y a continuación de otra impresión. Por ello el sujeto acaba denominando a la idea producida por la primera impresión CAUSA y a la idea producida por la segunda impresión EFECTO. Y el vínculo consiste en la creencia de que hay una conexión innecesaria entre causa y efecto.

Entradas relacionadas: