Explorando la Elegía Romana: Personajes, Tópicos y Poetas Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,74 KB
Personajes Clave en la Elegía Romana
Márato
Márato es un joven del que se enamora Tibulo, y aparece en el Libro I del Corpus Tibullianum. Márato también engaña a Tibulo, al igual que otras figuras femeninas. En la elegía 1.8, Márato es rechazado por una chica, y es el propio Tibulo quien intenta convencer a la joven para que no lo rechace.
Neera
Neera era la amante del poeta Lígdamo, y aparece en el ciclo de Lígdamo (elegías 1-6 del Libro III). Al parecer, Neera rechazaba a Lígdamo, pero solo en el plano sexual. En la elegía 3.1, Lígdamo le regala su poemario a Neera, con la esperanza de reanudar sus relaciones amorosas con él.
Tópicos Literarios Fundamentales en la Elegía Latina
Militia Amoris
En este tópico, el enamorado se considera a sí mismo como un soldado, a la amada como un objetivo a conquistar y a los rivales amorosos como enemigos. Así, se establece una clara relación entre el amor y la guerra. Se trataría de un soldado al servicio del amor (amoris) o bien al servicio de la diosa Venus (Veneris). Este concepto insta al amante a ser valiente como un guerrero.
Exclusus Amator (Paraclausithyron)
En este tópico, el papel de la amada es crucial. Se refiere al amante que ha sido excluido del amor por la amada. La amada rechaza al enamorado, sumiéndolo en una situación de soledad y humillación. El amante, externo al amor (exclusus), permanece así a las puertas de la amada. La amada cierra las puertas, y el enamorado espera fuera con la esperanza de que algún día le sean abiertas.
Servitium Amoris
El enamorado es relegado a la condición de obsequium (obediente, sumiso), mientras que eleva a la mujer a la condición de domina. Este tópico es independiente del papel de la amada, ya que depende únicamente de la concepción que el enamorado tiene tanto de sí mismo como de la amada.
Características Distintivas de los Poetas Elegíacos Romanos
Propercio
- Presencia de la muerte: Aparece en varias de sus elegías, presentada como fin último y sombra que amenaza el ansia de eternidad del amor, o bien como una forma de superar un amor que habría causado excesivo dolor al poeta.
- Lengua poética con variatio: Se caracteriza por una variatio típicamente helenística que evita la monotonía en el estilo y que alterna el sermo communis y la poesía elevada dentro de una misma elegía.
- Abundantes alusiones mitológicas: Ricas en connotaciones, el mito en sus elegías no es un simple elemento de ornatus, sino que forma parte indisoluble del argumento poético.
Tibulo
- Tono bucólico y nostálgico: Especialmente en relación con la naturaleza y el campo.
- Escasez de referencias mitológicas e históricas: Augusto, por ejemplo, no aparece en sus elegías.
- Verso fluido y elegante: Con un léxico que huye de los excesos y tiende a ser ambiguo y evocador.
Ovidio
- Predominio de un tono festivo y ligero: En sus elegías, con un distanciamiento irónico y humorístico que en algunos casos llega a la parodia.
- Utilización rica y variada de recursos retóricos: Como el apóstrofe, anáforas, quiasmos, homeoteleuton, hipérbaton, poliptoton, paronomasias, aliteraciones o imágenes poéticas.
- Marcada influencia de la técnica retórica: En el desarrollo argumental de sus elegías y frecuente utilización de las alusiones mitológicas con función de exemplum.