Explorando el Valor Educativo y Cultural del Juego: Desde la Infancia hasta la Senectud

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,96 KB

El Juego en el Currículo Educativo

  1. Importancia del juego libre y simbólico en los primeros años: Con el paso del tiempo, ganan peso los juegos predeportivos, con contenidos estándares enfocados al deporte, preparando al alumno para la práctica deportiva.
  2. Terminología variada del juego: Se menciona el juego con muchos términos, lo que puede llevar a confusión por la falta de claridad.
  3. El juego como medio para un fin: Se le quita valor al hecho de jugar en sí mismo, usándolo como herramienta para conseguir algo más.
  4. Presencia en todas las áreas del currículo: Aparece, por ejemplo, en música.
  5. El juego cooperativo aparece tardíamente: A pesar de la importancia que se le da al trabajo cooperativo en toda la etapa, el juego cooperativo no aparece hasta 4º de primaria.
  6. Gran libertad de aplicación del juego: No se especifica cómo orientarlo.
  7. Flexibilidad del juego: Permite modificar la dificultad.
  8. El juego fomenta la inclusión.

Las Lentes de la Praxiología Motriz (Lavega y Lagardera)

Las lentes que permiten entender con nitidez la visión hacia el análisis de cualquier juego son modelos que Parlebas ha elaborado, llamados “universales”.

  • Los universales son modelos: El reto de elaborar un modelo se debe considerar como “la acción intencional de construir aquellos modelos susceptibles de hacer más inteligible un objeto o un fenómeno complejo”. El modelo es una construcción esquemática y teórica que pretende reflejar la realidad desde una forma abstracta. Es un sistema artificial que se vale de símbolos, que asociados pueden producir otros.
  • Los universales son modelos operativos: Mediante los cuales se pueden identificar, observar y describir las condiciones que caracterizan cualquier juego motor.
  • Los universales descubren la estructura básica de cualquier juego: Son modelos pertinentes, que muestran los principales usos del universal, abandonando la miopía para ver todo el sistema.

Los 7 universales: Red de comunicación motriz, redes de interacción de marca, sistema de puntuación (estudiando las distintas maneras de finalizar un juego), sistema de cambio de roles, sistema de cambio de subroles, código geotérmico y código praxémico (las propias acciones).

Enunciados para la Teoría del Juego (Navarro, 2002)

  1. El juego nos hace más humanos

    El ser humano juega y cuando lo hace se distingue del animal. Las potencialidades humanas son las responsables de la diferenciación. Los valores sociales que se promueven tienen la vocación de servir como mecanismo de regulación de las relaciones humanas. Los juegos organizan estrategias que promueven un pensamiento específico y constituyen un modelo singular. El juego permite una relación intergeneracional por medio de juegos compartidos por las diversas edades y supone una experiencia vital.

  2. El juego constituye una realidad compleja

    Se trata de una manifestación para la que se solicitan muchos mecanismos de regulación de motricidad y cuya toma de decisiones se requiere momento a momento. Muchos juegos embriagan al jugador por su desenlace rápido y es muy gratificante.

  3. El juego como actividad integrada

    No es principal para la vida, pero es muy necesaria en la infancia. Hall dice que el sistema cultural consta de 10 tipos de actividad humana: interacción, asociación, subsistencia, bisexualidad, territorialidad, temporalidad, aprendizaje, juego, defensa y explotación. El resultado de ser una actividad integrada le imprime naturaleza de tarea construida, cultural y de práctica multifuncional.

  4. El juego es un elemento universal de la cultura

    Los juegos ayudan a aprender la propia cultura y sirven de mecanismo de aculturación. El juego participa en la cultura y representa un mecanismo adaptativo a las culturas. Es un elemento sistémico y muestra una parte más de las pautas de acción generales a toda sociedad a la que pertenezca.

  5. El juego acompaña al ser humano a lo largo de toda su existencia

    Es una constante a lo largo de la vida del ser humano. En cambio, los tipos de juegos cambian según los intereses de los jugadores. Podemos distinguir 4 periodos de juegos:

    • Infancia: Cualquier cosa vale para el juego. Todo es susceptible de ser jugado, bastará una excusa. En esto consiste el espíritu lúdico que está completamente desatado.
    • Adolescencia: Predominan los juegos de retos, medición y riesgo controlado. Los juegos preferidos son los que tienen componente deportivo.
    • Madurez: Etapa crítica y exigente. No es un juego en que todo vale o de medición, ahora se trata de elegir solo aquello que te gusta.
    • Senectud: Es una etapa rica en juego. La motricidad decae, pero no el juego. El entorno es de personas mayores y hay preferencia por juegos estratégicos y de baja intensidad.
  6. El juego y jugar como espacio de ocio denominado “tiempo libre”

    El juego cumple la compensación de las actividades obligatorias, como son la de servir de liberación de tensiones, descanso de la rutina, etc. De todo esto surge el concepto de tiempo libre.

  7. El juego es, y puede ser, una actividad de aprendizaje

    No es casualidad que todas las culturas utilicen el juego. Hay dos razones: la primera, porque el juego haya sido un mecanismo asociado al aprendizaje; y la segunda, porque el juego sea una creación derivada del trabajo. El juego promueve el aprendizaje porque concita experiencias, resultados, y las repeticiones son placenteras. Por ello, el jugador busca siempre el juego.

  8. El juego tradicional es un modelo relevante de juego

    Es un modelo que participa ampliamente de la cultura, porque la transmite. La característica más importante del juego tradicional es el arraigo cultural. He aquí que el juego tradicional transmitirá valores que no pueden encontrarse en otro tipo de juegos, como la enculturación.

  9. El juego motor es un modelo significativo de juego

    Produce como resultado un conjunto de acciones de tipo motriz que pertenecen a un contexto específico. En todos los tipos de juegos motores existe un denominador común: la motricidad. El empleo significativo de la motricidad. La principal dificultad es encontrar cuál es el nivel de significación motriz.

  10. El juego constituye en sí mismo una técnica de dinámica de grupos

    El juego colectivo es una organización de grupos que entraña su correspondiente proceso y proyecto, de ahí que lo reconozcamos como una dinámica, pues supone cambios en las interrelaciones ocurridas entre los jugadores y más beneficios que contenidos negativos. El grupo de juegos es un microcosmos de relaciones.

Clasificación de Juegos según su Estructura

  • Blancos y negros: Oposición, exclusiva y estable, no hay cambio de rol, antagónica.
  • Lobo feroz: Oposición, exclusiva e inestable, convergente, antagónica.
  • La montería: Cooperación-oposición, exclusiva y estable, no hay cambio de rol, tiempo límite y puntuación límite, ósea mixta.
  • Pelota canadiense: Cooperación-oposición, exclusiva y estable, no hay cambio de rol.
  • El bote: Oposición, ambivalente e inestable, fluctuante.
  • Madre Garrucha: Cooperación-oposición, exclusiva e inestable, convergente, mixta.
  • 4 patios: Cooperación-oposición, exclusiva y estable.
  • Pelota sentada: Ambivalente e inestable, fluctuante, cooperación-oposición.

Entradas relacionadas: