Explorando la Educación en el Diario de Xosé María: Motivaciones, Contexto Histórico y Retratos de Maestros
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras
Escrito el en español con un tamaño de 3,1 KB
¿Qué procedimiento de evaluación empleaba?
A veces clasificaba a los alumnos en función de sus resultados. Había una supervisión directa del trabajo de cada persona. A veces potenciaba la emulación por parte de los alumnos, es decir, la competitividad entre ellos. Pero no hacía un examen directamente, sino una observación directa constante.
Compara tu experiencia escolar con la que describe Xosé María en su diario.
Ejercicios orales, fomento de la autonomía crítica, los horarios escolares, la libertad que se tomaba él para enseñar los contenidos, su implicación y su preferencia por que los alumnos aprendieran poco pero bien, en lugar de mucho que se olvidara al poco tiempo.
¿Cuáles eran las motivaciones del autor cuando decidió escribir esa obra?
Una de las motivaciones era defender la difusión y la dignificación de la educación popular, porque él entendía que esta educación popular se estaba cuestionando (la conveniencia de las clases populares). Pretendía reivindicar el nombre de las escuelas y de los buenos maestros, defender el trabajo realizado en el magisterio en España, un trabajo de suma relevancia social.
¿En qué épocas históricas transcurre la acción histórica que se narra?
En la década ominosa (1823-1833). En la primera parte cobra protagonismo el absolutismo. La segunda parte transcurre en el liberalismo.
¿Qué retrato nos ofrece del maestro de la historia nacional y del maestro de la escuela moderna?
Mestre da escola nacional: mal maestro (representado por Pepe). Seguía todo al pie de la letra. Malévolo. Antítesis de la figura virtuosa del maestro.
Mestre da escola moderna: buen maestro (representado por Roque). Hombre digno, benemérito, virtuoso y apreciado que se alzará humilde al frente de la sociedad para civilizar al mundo, para ilustrar a las masas, para morigerar las costumbres. Tiene una formación específica. La escuela fundacional estaba a cargo de Pepe.
¿Cómo se refleja en esta obra el código curricular y moral?
El maestro debe estar en posesión acreditada de la formación necesaria para el desempeño de su función, y tener una vida virtuosa para que le permita convertirse en un ejemplo para los discípulos. Su función, además de instruir, era educar, tenía que insistir en su función moralizadora y regeneradora.
¿Cuál era la actitud del absolutismo y del liberalismo en relación con la difusión de la escuela primaria?
Absolutistas: Se mantendrá el modelo de maestro y enseñanza tradicional. Educación más dictatorial. Régimen de súbditos.
Liberalistas: Se reconocerá el papel decisivo de la enseñanza primaria en el devenir de las sociedades y emergerá un nuevo tipo de maestro, que será el reverso del modelo antiguo. Acabaron con la aristocracia del privilegio pero entronizaron la aristocracia del dinero.