Explorando 'Las edades de Lulú': Novela de Formación y Referencias Literarias

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,44 KB

Las edades de Lulú: Un Viaje de Formación y Descubrimiento

En esta obra se aborda la historia de Las edades de Lulú, un libro que pertenece al género de novela de formación (o Bildungsroman). Este es un género muy antiguo donde se narra la evolución personal, psicológica y física de un personaje, que normalmente es adolescente. El proceso de formación suele dividirse en etapas:

  • Aprendizaje de juventud (primera etapa)
  • Años de peregrinación
  • Perfeccionamiento

Descripción del Género Bildungsroman

Los protagonistas suelen ser adolescentes que no se sienten conformes con su entorno y reaccionan de forma agresiva, emprendiendo caminos tortuosos y embarcándose en aventuras complejas y difíciles que suponen un tránsito de la infancia a la madurez.

La Protagonista: Lulú

La protagonista es una adolescente de 15 años que se deja influenciar por las modas, con una personalidad débil, llegando a ser adicta al sexo. Durante toda la novela experimenta todo tipo de situaciones hasta el momento de su derrota, pues nada le satisface.

En la etapa de perfeccionamiento, la protagonista se da cuenta de que tiene que aprender a buscar una estabilidad emocional. Aunque es consciente de su naturaleza sexual activa, llega a un estado psicológico de autoaceptación.

Normalmente, el protagonista alcanza la tercera etapa, logrando sus objetivos. Este tipo de novelas suele tener un final positivo en el que el personaje se encuentra a sí mismo. La base de este tipo de narrativas se asemeja a los cuentos populares, donde los personajes sufren una evolución que culmina en finales felices.

Historia de Lulú: Inspiraciones Literarias de Almudena Grandes

El nombre de Lulú no es casual; Almudena Grandes se inspira en tres modelos literarios femeninos clave:

1. Lulú de Frank Wedekind

Existe una chica llamada Lulú, protagonista de dos novelas de principios del siglo XX tituladas El espíritu de la tierra y La caja de Pandora, cuyo autor es Frank Wedekind. En El espíritu de la tierra, la chica cabaretera es joven, hermosísima y muy activa sexualmente. Seducía a todo hombre con el que se encontraba, llevándolo a un camino de perdición, encarnando el mito de la mujer fatal (mujer hermosa pero peligrosa para el hombre). Esta Lulú comparte con la protagonista del libro de Almudena Grandes el ser mujeres desinhibidas.

2. Lolita de Vladimir Nabokov

Lolita es una novela de Vladimir Nabokov en la que la protagonista es una preadolescente (12-13 años), técnicamente inocente y desinhibida sexualmente. De esta adolescente se enamoran hombres mayores, cayendo ella en un abismo autodestructivo.

3. Justine del Marqués de Sade

Justine es el título de una novela de un autor llamado el Marqués de Sade (noble francés, de cuyo nombre deriva la palabra sadomasoquismo). En ella, se secuestra a una joven llamada Justine, la cual termina enamorándose de su secuestrador.

Reflexión Final sobre Lulú

Estos tres grandes iconos están construidos desde una perspectiva masculina. La autora de este libro, Almudena Grandes, construye a una protagonista adolescente, precoz, pero que sucumbe a su propio mito y, al final, renuncia a sus propios excesos sin desvirtuarse. Almudena Grandes reivindica que la protagonista encuentre en la sexualidad una condición normal para alcanzar su equilibrio.

La figura que retoma es un icono antiguo en el que la mujer es bella y daña al hombre, y sin embargo, no es intrínsecamente mala. Una vez que intenta ser una mujer fatal, acaba haciéndose daño a sí misma.

Égloga III de Garcilaso de la Vega: Un Acercamiento Literario

Todo paratexto tiene la función de adentrarnos en lo que vamos a leer.

Características del Título y Género

El título es muy técnico (Égloga III), sin un carácter poético evidente a primera vista. La égloga se usa en la literatura bucólica o pastoril.

Tiene sus raíces en la tradición clásica, una literatura que narra las vivencias amorosas de pastores en una naturaleza idealizada (locus amoenus) y las controversias del amor. Sin embargo, en las primeras octavas no aparecen pastores ni elementos bucólicos.

El Proemio y sus Pistas

El proemio, parte del prólogo de una obra, pretende darnos pistas de lo que aparecerá en el texto. En el prólogo, vimos la figura del yo masculino que cantaba las virtudes de su mujer amada.

Herramientas de Interpretación

Para aclarar ideas, usamos instrumentos de isotopías, es decir, identificar la ambigüedad del texto, la presencia de palabras parecidas entre sí y la existencia de campos semánticos.

Encontramos dos tipos de discurso:

  • Metaficcional
  • Erótico

Reconocemos un tipo de literatura que definimos metaficcional, que llama la atención del lector sobre su naturaleza artificial, reforzando esto con palabras que aludían al proceso creativo.

Existe una gran alegoría hacia la fugacidad de la vida. Sumando los símbolos, se obtiene un significado oculto: la muerte.

Se crea una escenografía bucólica con protagonistas (ninfas) y el tópico del locus amoenus, una naturaleza ficcional que nos lanza un guiño.

Entradas relacionadas: