Explorando la Edad Moderna: Transformaciones Sociales, Salud y el Rol de la Mujer
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 3,45 KB
Edad Moderna: Un Periodo de Transformación
La Edad Moderna fue un periodo de grandes cambios y revoluciones en diversos ámbitos:
- Revolución artística: Impulsada por artistas como Vasari, Leonardo da Vinci y Miguel Ángel.
- Revolución cultural y mental: Marcada por la invención de la imprenta de Gutenberg.
- Revolución política: Surgimiento de las naciones.
- Revolución religiosa: El reformismo.
- Revolución científica: Liderada por figuras como Copérnico y Galileo Galilei.
- Revolución geográfica: El descubrimiento de América.
- Revolución en la salud: Con figuras como Vesalio, Paré, Paracelso y Harvey.
Etapas de la Edad Moderna
Para estudiar la Edad Moderna, podemos distinguir tres etapas principales:
- El Renacimiento: Siglos XV y XVI.
- El Barroco: Siglo XVII.
- La Ilustración: Siglo XVIII, caracterizada por la secularización de la cultura.
Cuidados de Salud y Vida Cotidiana
La Familia como Unidad Funcional
La familia seguía siendo de orden patriarcal, aunque las relaciones intrafamiliares se suavizaron con los cambios de la época. Las familias ricas eran nucleares (padres e hijos), mientras que las familias pobres eran extensas (incluían abuelos, hermanas viudas y otros parientes).
En una época donde imperaba el individualismo, la familia era el recurso básico contra la inseguridad, la enfermedad y el desastre. El sistema gremial inició un nuevo tipo de solidaridad mediante los socorros mutuos para cubrir contingencias de enfermedad, accidente y muerte entre sus miembros.
Cuando la familia no podía abordar ciertos asuntos que afectaban tanto al ámbito privado como al público (como una enfermedad contagiosa), se solicitaba ayuda a las autoridades públicas: civiles (el juez municipal), religiosas (el sacerdote) y/o profesionales (el sangrador, el cirujano).
El Hogar y la Higiene
El hogar, al igual que la familia, difería entre ricos y pobres, y entre el campo y la ciudad. A diferencia de la Edad Media, desde el Renacimiento se impuso el orden y cierta higiene, aunque persistían problemas de hacinamiento en las familias pobres, potenciados por el resurgir de las ciudades.
Talleres de Barberos, Sangradores y Cirujanos
El taller de barberos, sangradores y cirujanos solía ubicarse en los bajos de las casas, aunque los menos pudientes ofrecían sus servicios en las calles. Estos fueron los únicos profesionales de la salud relacionados con la enfermería que se constituyeron en gremios y tuvieron sus propias cofradías para socorrerse mutuamente.
El Rol de la Mujer en los Cuidados
La mujer se dedicaba a las labores tradicionales del hogar, donde el cuidado de los enfermos ocupaba un espacio importante. Incluso las más pudientes prestaban servicios sociales y sanitarios en la comunidad, imitando a las matronas romanas y guiadas por el espíritu cristiano. Por lo tanto, no se puede hablar de profesionalización de la enfermería en este momento.
La vinculación mujer-cuidado, cuyo origen proviene de las culturas primitivas con la separación sexual del trabajo, prevaleció a cualquier atisbo de profesionalización.