Explorando la Edad Media: Un Viaje por su Historia, Sociedad y Legado Cultural
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,13 KB
Cronología de la Edad Media: Hitos Fundamentales
- 476: Caída del Imperio Romano.
- 480: Se fundan los primeros monasterios.
- 711: Los musulmanes invaden la península ibérica.
- 1035: Formación del Reino de Castilla.
- 1088: Fundación de la primera universidad europea en Bolonia.
- 1096: Primera Cruzada para conquistar Tierra Santa.
- 1252: Reinado de Alfonso X el Sabio.
- 1308: Epidemia de la Peste.
- 1453: Los turcos toman Constantinopla.
- 1492: Fin de la Reconquista y Descubrimiento de América.
Características de la Edad Media
El Mundo Medieval: Contexto y Pensamiento
La Edad Media comienza en el siglo XV. El mundo en la Edad Media se caracteriza por la presencia de la religión y la doctrina del teocentrismo, donde Dios, como centro del universo, domina el pensamiento de la época. La Iglesia está presente en todos los aspectos de la vida: sociedad, política y cultura.
Sociedad Estamental
La sociedad es rural y se organiza por estamentos, siguiendo una estructura piramidal. El rey está en la cima; por debajo, los nobles y el clero; y en la base, el pueblo. En el siglo XIII comienza a surgir la burguesía.
Cultura y Transmisión del Conocimiento
En la Edad Media, el analfabetismo estaba generalizado, por lo que la transmisión cultural se realizaba a través de la oralidad y las imágenes sencillas y expresivas. La Iglesia conservó la herencia cultural en los monasterios y evangelizó al pueblo mediante el arte románico, que era un arte religioso, expresivo y con finalidad didáctica. En el siglo XIII se crean las universidades, y surge entonces el gótico, un estilo en el que, además de las catedrales y monasterios, se construyeron edificios civiles que cubrían las necesidades de la vida urbana.
La Literatura Medieval: Voces y Formas
La Tradición Oral y el Nacimiento de las Lenguas Romances
En la Edad Media, había trovadores que componían melodías para acompañar sus versos, y los juglares relataban a su auditorio cantares de gesta, vidas de santos y poesía amorosa. Desde la caída del Imperio Romano, se comienza a desarrollar la lengua del latín, la cual permanece culta y evoluciona a las lenguas romances.
La Poesía Lírica Medieval
Las Jarchas
Sus textos más populares son las jarchas, que son las primeras manifestaciones de la lírica peninsular en romance, surgidas a principios del siglo XI. Son poemas cortos, sin autor conocido, en los que una muchacha enamorada expresa sus sentimientos a través de repeticiones.
Las Cantigas de Amigo
Las cantigas de amigo se escribieron en gallego-portugués durante los siglos XIII y XIV. Comparten tema con las jarchas: son poemas amorosos en los que una muchacha se dirige a su madre para hablar de un amado al que llama “amigo”.
La Poesía Épica y los Juglares
En la Edad Media, los juglares cantaban por las calles y plazas poesías de amor y, sobre todo, poesía épica. Los poemas épicos son narraciones en verso que relatan las gestas o hazañas ejemplares de héroes. La épica europea se clasifica en grupos de obras llamados ciclos. Los orígenes de la épica medieval castellana se encuentran en los poemas épicos del ciclo artúrico o bretón y del ciclo carolingio.
Ciclo Artúrico o Bretón
El ciclo artúrico o bretón se centra en las aventuras de los caballeros de la corte del Rey Arturo.
Ciclo Carolingio
El ciclo carolingio tiene como tema central al emperador Carlomagno y sus caballeros; una de sus obras es el Cantar de Roldán.
El Mester de Juglaría
En latín, mester significa oficio; por tanto, el mester de juglaría es el arte u oficio de los juglares. Los juglares iban de lugar en lugar relatando poemas épicos. Su finalidad era entretener y divertir a su público, y para ello amenizaban el recitado con música y con danza. Los poemas épicos mezclaban historia y leyenda y, al mismo tiempo, informaban y entretenían.
Cantares de Gesta
Los Cantares de Gesta son poemas épicos que narran las hazañas de un personaje heroico o presentan acontecimientos trascendentes para la vida de un pueblo.
Forma, Argumento y Estilo
- Forma: La literatura es oral y anónima, aunque comienzan a ser escritas en el siglo XI. Están formados por tiradas o series de versos irregulares, con distinto número de sílabas y rima asonante.
- Argumento: Se centra en el enfrentamiento entre dos personajes o grupos de personajes por motivos religiosos, legales o morales.
- Estilo: Se caracteriza por el realismo en la descripción de los lugares, la veracidad de los acontecimientos históricos y la ausencia de elementos fantásticos.