Explorando la Edad Media: Sociedad, Cultura y Lírica Tradicional Hispánica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 6,08 KB

La Edad Media: Sociedad, Cultura y Lírica Tradicional Hispánica

La Edad Media abarca desde el siglo V hasta el XIV, dividiéndose tradicionalmente en Alta Edad Media y Baja Edad Media.

Sociedad Estamental

La sociedad medieval se estructuraba en estamentos rígidos:

  • Nobleza: Guerreros y propietarios de tierras.
  • Clero: Custodios del saber y la fe.
  • Campesinado: La mayoría de la población, dedicada a la agricultura.
  • Marginados: Grupos fuera de la estructura social principal.

En la Baja Edad Media, con el resurgimiento de las ciudades, apareció la burguesía, un nuevo estamento social.

Feudalismo

El Feudalismo fue el sistema político, económico y social predominante. El rey concedía el feudo (tierras, castillos y otras posesiones) a un noble a cambio de que este se comprometiera a prestarle ayuda militar y consejo en el gobierno. Así, el rey era el señor del noble, y este se convertía en su vasallo.

Los nobles y monasterios, a su vez, podían tener vasallos propios, que solían ser nobles menos importantes a los que les daban una parte de sus tierras.

En la Baja Edad Media, con la aparición de las ciudades, este sistema comenzó a transformarse. La nobleza, en muchos casos, abandonó los castillos y tierras para instalarse en las ciudades, llevando una vida más ociosa de palacio.

Mentalidad Medieval

La mentalidad del hombre medieval se caracterizaba por una concepción teocéntrica de la vida: Dios era el poder sobrenatural que regía el destino del universo. El hombre concebía el mundo como un lugar de tránsito, una preparación para la vida eterna.

Este tipo de mentalidad dejaría su sello en la literatura, aunque también se manifestarían síntomas de crisis y, en algunas obras, se proclamaría el ansia de vivir.

Cultura Medieval

La cultura medieval en la Península Ibérica estuvo marcada por circunstancias únicas:

  • La convivencia de tres religiones: cristiana, judía y musulmana.
  • La Escuela de Traductores de Toledo, un centro crucial para la transmisión del conocimiento.
  • La Peregrinación a Santiago de Compostela, un importante eje cultural y religioso.

Los principales cauces de la cultura fueron la Iglesia y las universidades. Durante este periodo, se consolidó el triunfo de las lenguas románicas.

La Lírica Tradicional Medieval

Las primeras manifestaciones de la lírica tradicional, anterior a la culta, datan del siglo X o XI. Se trata de poesía anónima que la colectividad hace suya y transmite oralmente de generación en generación.

Características de la Lírica Tradicional

  • Estructura: Basada en las estructuras rítmicas del estribillo y del paralelismo. Esto sugiere que en sus orígenes no solo era cantada, sino también bailada o representada.
  • Tema: Principalmente el amor, siendo más abundante el femenino que el masculino.
  • Estilo: Sencillo, con poemas breves, intensos y emotivos. La emoción se transmite a través de exclamaciones, interrogaciones y diminutivos.
  • Métrica: Se suele expresar en versos de arte menor y de rima asonante. El ritmo suele basarse en el estribillo y el paralelismo.

Manifestaciones de la Lírica Tradicional

Lírica Mozárabe: Las Jarchas

Las Jarchas son breves poemas escritos en lengua mozárabe que tratan el tema amoroso desde la perspectiva femenina. Son las manifestaciones más antiguas de la lírica tradicional hispánica.

Se encuentran escritas al final de unos poemas en lengua árabe o en hebreo culto, conocidos como moaxajas. Una moaxaja era una composición que debía acabar con un poemita breve que no tenía por qué ser original del autor. El tema recurrente es el amor femenino, el lamento por la ausencia del amado o "habib". Aparecen como confidentes la madre o las hermanas. Son poemas muy breves y concisos.

Lírica Gallego-Portuguesa

Estas composiciones datan del siglo XII, pero fueron recogidas en cancioneros en el siglo XIII. El tema principal es el amor; el "amigo" es el amado. Manifiestan la queja de una muchacha enamorada, que toma como confidentes a la naturaleza, a la madre o a las hermanas. Aparecen bastantes referencias a la naturaleza.

Con frecuencia, el paralelismo se alía con el leixaprén (deja y toma), un procedimiento por el que se repite el segundo verso de la primera estrofa en el primero de la tercera, y el segundo verso de la segunda estrofa en el primero de la cuarta.

Lírica Castellana: Los Villancicos

Los villancicos componen los poemas que tienen como tema principal el amor femenino y masculino. Tratan el gozo amoroso, el dolor por la ausencia, por la pérdida o por el amor no correspondido.

Aparecen elementos como fuentes, amaneceres, pastores, serranos y serranas en composiciones como:

  • Las albadas
  • Canciones de siega
  • Las serranillas
  • Las canciones de boda
  • Las canciones de mayo

Una composición muy frecuente es el villancico; su estructura combina el estribillo y una glosa o copla más larga que desarrolla el tema del estribillo. Su estilo es sencillo, intenso y emotivo, con abundancia de exclamaciones, repeticiones y diminutivos.

Aunque los poetas cultos medievales menospreciaban la lírica tradicional, y gran parte de ella se perdió, algunas de estas composiciones se incorporaron en los cancioneros cultos.

Entradas relacionadas: