Explorando la Edad Media en la Península Ibérica: Visigodos, Al-Ándalus y Reinos Cristianos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,37 KB
La Edad Media en la Península Ibérica
En el siglo VI, los visigodos, pueblo del centro de Europa, invadieron la Península Ibérica, donde fundaron un reino con capital en Toledo. Adoptaron el latín y formaron un grupo social único con los hispanorromanos. En el 711 penetraron por la península los ejércitos islámicos, que ocuparon casi toda la península. En 756 se produjo la ruptura con Damasco y se formó así el emirato independiente de al-Ándalus, que en el 929 se convirtió en califato. En las montañas del norte, los pueblos cristianos realizaron la Reconquista para ganar territorio.
Estructura Social
La característica fundamental de los pueblos cristianos fue la organización en reinos. El poder real tenía carácter divino. La sociedad medieval estaba jerarquizada:
- Nobleza: Dedicada a las tareas de la guerra, constituía el grupo social dominante y disfrutaba de grandes privilegios. Entre los nobles existían también grupos diferentes.
- Clero: También privilegiado, consistía en administrar los sacramentos y en predicar la doctrina cristiana. El bajo clero se encontraba más próximo a los sectores populares, aunque tuvieran privilegios.
- Burguesía: Eran los artesanos y los comerciantes que vivían en burgos.
- Campesinado: Encargado de cultivar la tierra, formaba un grupo heterogéneo carente de privilegios.
- Marginados: Debido a la vejez, enfermedad o viudedad, había un grupo de gente que se dedicaba a la mendicidad.
Grupos Sociales Minoritarios
Entre los musulmanes que vivían en los territorios cristianos se encontraban los mudéjares, que no renunciaban a su lengua ni a sus creencias, y también los moriscos, que eran los musulmanes convertidos al catolicismo. En al-Ándalus, los hispanovisigodos se fueron dividiendo progresivamente en dos grupos: los muladíes y los mozárabes. Tanto en la zona cristiana como en la musulmana había judíos que se dedicaban al comercio y a la industria. En general, la convivencia fue llevadera hasta el siglo XIV. Como consecuencia de la repoblación, llegaron a la península numerosos extranjeros denominados francos, que se dedicaban al comercio y a la artesanía.
Influencias Culturales
La cultura medieval castellana se vio condicionada por tres circunstancias que resultaron determinantes:
- Contacto con el islam: En el siglo XII se desarrolló en Toledo una fecunda labor de traducción del árabe al latín.
- Triunfo de las lenguas románicas.
- Fundación de las primeras universidades.
La Crisis del Siglo XIV
En el siglo XIV se paralizó la expansión militar castellano-leonesa, en coincidencia con una época de crisis general. En esta centuria, las epidemias, el hambre y las guerras causaron una gran merma demográfica en el mundo rural.
El Siglo XV
En el siglo XV, con la disminución de los brotes epidémicos, se produjo una recuperación demográfica que favoreció la reconstrucción agraria de Castilla. La trashumancia de la Mesta incrementó el comercio interno, favoreció la celebración de ferias e incrementó las exportaciones de lana merina. En la primera mitad del siglo XV, reinó una gran inestabilidad política, producto de los conflictos entre la aristocracia y la monarquía.