Explorando la Edad Media: Cruzadas, Monasterios y el Esplendor del Arte Románico
Enviado por Chuletator online y clasificado en Arte y Humanidades
Escrito el en español con un tamaño de 3,76 KB
Las Cruzadas: Un Llamado a la Reconquista de Tierra Santa
Los lugares donde había vivido Cristo, especialmente Jerusalén, se convirtieron en centros de peregrinación para los cristianos. Aunque esta ciudad había sido conquistada por los musulmanes, podía ser visitada por los cristianos. Esto cambió cuando los turcos ocuparon Jerusalén en el siglo XI y prohibieron el acceso a la ciudad a los peregrinos cristianos.
Para liberar Tierra Santa, en 1095, el Papa Urbano II hizo una llamada a todos los cristianos para participar en una campaña militar y prometió la salvación. Estas campañas fueron llamadas Las Cruzadas, y se realizaron entre los siglos XI y XIII para reconquistar los lugares sagrados. En ellas participaron campesinos, soldados, caballeros, etc. El período finalizó en 1291, cuando los musulmanes tomaron San Juan de Acre.
La Vida en los Monasterios Medievales
Un monasterio era un conjunto de edificios y dependencias habitado por una comunidad religiosa que administraba las tierras bajo su jurisdicción. Estas propiedades habían sido entregadas a la Iglesia por el rey o eran donaciones de nobles. Al igual que cualquier otro feudo, disponía de siervos para trabajarla.
El centro del monasterio era la iglesia, donde los monjes rezaban. La oración representaba su principal actividad, ya que su vida se alejaba del mundo y tenía un contacto directo con Dios. El conjunto de edificios estaba protegido por una muralla; algunos monasterios se asemejaban a castillos fortificados.
La Arquitectura Románica: Pilares de la Fe Medieval
Las iglesias románicas solían construirse con sillares de piedra, razón por la cual muchas todavía existen. Los elementos esenciales de la arquitectura románica son:
- La Planta: Tiene forma de cruz latina, y el brazo más corto se llama transepto.
- El Crucero: El lugar donde se cruzan los dos brazos (nave central y transepto) se cubría con una torre.
- La Cabecera: El ábside de la iglesia solía ser semicircular. A veces, las naves laterales lo rodeaban, formando la girola.
- La Cubierta: Se hacía con bóvedas de cañón que se sostenían sobre gruesos muros y pilares o columnas unidos por arcos de medio punto.
- Los Muros: Los muros que sostenían la bóveda eran muy anchos y con pocos huecos. Después, se adosaban contrafuertes a las paredes exteriores para reforzar la estructura.
- Torre Campanario: En el exterior, unida a la iglesia o separada de ella, servía para llamar a la oración.
En las puertas, ventanas y vanos se usaba el arco de medio punto, sustentado sobre columnas con capiteles decorados.
La Escultura Románica: Narrativa Visual de la Fe
La escultura románica tenía una fuerte dependencia de la arquitectura, y las figuras solían adoptar las proporciones y la forma de la superficie sobre la que eran esculpidas. La temática era también religiosa y presentaba unas figuras hieráticas, rígidas y sin perspectiva. Se ubicaban principalmente en las columnas y portadas.
En los capiteles, además de temas bíblicos, se realizaban temas profanos: figuras geométricas y escenas de la vida cotidiana. También eran abundantes las tallas religiosas esculpidas en madera, que se solían situar en los altares. Los principales motivos representados eran la Crucifixión de Cristo y la figura de la Virgen con el Niño Jesús.