Explorando los Ecosistemas Ibéricos: Mediterráneo y Oceánico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 4,34 KB

Paisaje Mediterráneo: Región Floral Mediterránea

El paisaje mediterráneo se caracteriza por su vegetación xerófila, adaptada a la sequía. Estas plantas tienen raíces extendidas, a veces muy profundas, hojas perennes y esclerosis para disminuir la transpiración.

Bosque Perennifolio

El bosque perennifolio está compuesto por árboles de mediana altura, con troncos no rectilíneos, gruesos y rugosos, y hojas perennes. Destacan la encina y el alcornoque, y hay un rico sotobosque.

Encina

La encina es el árbol más característico, resistente a la sequía y adaptable a todo tipo de suelos. Su madera era utilizada para ruedas, carpintería y carbón, y su fruto para alimentar animales. Es común en Sierra Morena y Extremadura.

Alcornoque

El alcornoque necesita inviernos suaves y algo de humedad, así como suelos silíceos. Su madera es muy dura y se utiliza para toneles, barcos y corcho. Se encuentra en el suroeste peninsular, sur de Andalucía, noroeste de Cataluña y Castellón.

Pino

El pino es una formación vegetal secundaria, adaptable al frío, calor, humedad y diversos suelos. Su extensión se debe a la acción humana, gracias a su rápido crecimiento y aprovechamiento económico de su resina y madera.

El bosque ha reducido su extensión por la pérdida de usos tradicionales, la sustitución por otras especies, el obstáculo para la mecanización agraria y el regadío, y los incendios. Se intenta conservarlos mediante el sistema de la Dehesa: aclarar el bosque de encina y alcornoque combinando el aprovechamiento de su fruto, leña y madera.

Matorral

El matorral no es una formación clímax, sino el resultado de la degradación del bosque por la acción humana.

Maquia

La maquia es un arbusto de altura, casi impermeable. Ejemplos son la jara, el lentisco y la retama.

Garriga

La garriga está formada por arbustos y matorrales de poca altura que dejan zonas sin cubrir. Incluye tomillo, romero y espliego.

Estepa

La estepa se compone de hierbas bajas y arbustos espinosos bajos y discontinuos que dejan al descubierto los suelos pobres. Se encuentra en el sureste e incluye enebro, tomillo, palmito, esparto y espárrago.

Paisaje Oceánico: Región Floral Eurosiberiana

Bosque Caducifolio

El bosque caducifolio se caracteriza por árboles altos con tronco recto y liso, hojas grandes que caen en otoño, pocas especies que forman grandes masas y un sotobosque sombrío en el que crecen musgos y helechos.

Haya

El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, requiriendo mucha humedad. Es un árbol de montaña que se adapta a suelos calizos y silíceos, prefiriendo los calcáreos. Tiene un crecimiento lento y su madera es dura y de buena calidad para muebles y utensilios. Forma bosques específicos o mixtos en la cordillera cantábrica y el Pirineo Navarro.

Roble

El roble no soporta veranos calurosos ni el frío intenso, requiriendo menos humedad y situándose en cotas más bajas. Tiene un crecimiento lento y su madera dura se utiliza en la construcción, muebles y barcos. Es común en Galicia y la cordillera cantábrica.

Castaño

El castaño es una formación vegetal secundaria que ha ganado terreno, permitiendo el aprovechamiento de su fruto y madera. Otras especies secundarias son el fresno, olmo y avellano.

En el área de clima oceánico de transición se da el bosque de rebollo y quejigo, árboles menos altos que mantienen sus hojas secas hasta un nuevo brote. A lo largo del tiempo han ido desapareciendo porque ya no se usan para la construcción, sustituyéndose la leña por gas. Se han repoblado con árboles de crecimiento rápido y aprovechamiento económico como el pino y eucalipto, que empobrecen el suelo.

Landa

La landa es una vegetación densa de matorral. Las especies más comunes son el brezo y la retama, que se usan como cama de animales.

Prados

Los prados son vegetación herbácea que ocupa grandes extensiones.

Entradas relacionadas: