Explorando el Drama Romántico y el Realismo Literario: Características Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,86 KB
Escenarios del Drama Romántico: Los escenarios más habituales son los castillos, mazmorras, cementerios, lugares solitarios y abandonados. La naturaleza se presenta también en sus dimensiones más agresivas e inhóspitas. El marco idóneo son las noches de tormenta con rayos, truenos y relámpagos.
Protagonistas del Drama Romántico: Los protagonistas del drama romántico son un hombre y una mujer que carecen de evolución psicológica y que suelen ser seres heroicos, virtuosos y bellos que se enfrentan a la imposibilidad de ver satisfecho su amor. Generalmente no se conocen sus orígenes, lo cual tendrá gran funcionalidad en el desenlace de la obra.
En lo referente a la forma, los dramas románticos mezclan el verso y la prosa. Utilizan la polimetría y el lenguaje suele ser exaltado para reflejar la angustia de los personajes. Abundan las exclamaciones y las frases entrecortadas.
Realismo: Características Esenciales
Como ya se ha dicho, el género más cultivado por el Realismo fue la novela. En buena medida, las características que se presentan son las de la narrativa realista:
- La reproducción exacta de la realidad: Para lo cual los novelistas se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc. El escritor refleja el momento en que vive, no huye hacia otros ambientes u otras épocas. Así, ante los ojos del lector desfilan todas las clases sociales, desde la aristocracia hasta los más humildes, aunque se da un cierto predominio de los ambientes de la clase media. Cualquier lector de la época encontrará natural sentirse identificado con los personajes de la novela.
- La pintura de ambientes y costumbres: Lleva al novelista a trazar amplios frescos de la sociedad contemporánea y a realizar, por tanto, abundantes descripciones. Se recoge una gran diversidad de ambientes: urbanos, regionales, locales, pero con predominio de los primeros. Por otra parte, entran en la novela sectores sociales a los que la novela tradicional había concedido un interés escaso o nulo: las capas inferiores de la sociedad y los medios burgueses.
- La pintura de caracteres: Da origen a la gran novela psicológica, en la que se analizan con detenimiento los temperamentos y las motivaciones de los personajes. Se estudian con minuciosidad los ambientes familiares, los acontecimientos pasados, la educación, todo como explicación de una determinada conducta o comportamiento. La atención al detalle lleva a la captación de los rasgos particulares de cada tipo: cualidades o lacras, manías y hasta deformidades. Los novelistas de esta época, como Flaubert, Dostoievski, Clarín y tantos otros, nos han dejado retratos inolvidables por su complejidad y hondura.
- Intención social: Estos aspectos temáticos y técnicos van acompañados casi siempre de una intención social. Se descubren lacras de la sociedad con una actitud crítica, que responderá, en cada caso, a la orientación ideológica del autor. En conjunto, renace la idea del arte útil: la novela debe contribuir a la reforma, al cambio de la sociedad en un sentido o en otro. En general, detrás de la historia que se narra existe una tesis que se pretende defender. En este sentido, la intención puramente estética de los autores románticos dará paso a la intención moralizante y crítica de los escritores realistas.
- Temática muy variada: En general, las obras giran en torno a la vida burguesa del momento (sus comportamientos, sus preocupaciones, el matrimonio, el adulterio, la familia, los sentimientos religiosos, etc.). También retrata la situación de los sectores más pobres de la sociedad urbana y rural: la miseria, la incultura, la inadaptación, la falta de medios…