Explorando el Drama Romántico y la Prosa Realista en la Literatura Española
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,18 KB
Drama o Teatro Romántico: Ruptura y Sentimiento
El drama romántico significó una ruptura con el teatro neoclásico, caracterizado por:
- Ruptura con la regla de las tres unidades.
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos, así como de prosa y verso.
- Lenguaje exagerado y altisonante.
- Escenarios tétricos, temas legendarios y medievales con el amor y la libertad como telón de fondo.
- Héroes solitarios marcados por la tragedia, y heroínas cuyo ideal es la pasión amorosa.
- Pérdida de la intención didáctica, buscando conmover y suscitar sentimientos.
José Zorrilla
José Zorrilla es el autor de Don Juan Tenorio, la pieza teatral más representada en el teatro español. Tiene gran tradición en la noche del Día de Difuntos. Es la recreación del mito de Don Juan, un seductor sin escrúpulos que corteja a Doña Inés, una joven monja que cae en sus redes. También son importantes de Zorrilla A buen juez, mejor testigo y Traidor, inconfeso y mártir.
El Duque de Rivas
El Duque de Rivas fue uno de los exiliados políticos durante el reinado de Fernando VII. Escribió también poesía, pero es en el teatro donde brilla especialmente con Lanuza, El desengaño del sueño y su obra más conocida y valorada, Don Álvaro o la fuerza del sino.
Características de la Prosa Realista y Naturalista
La prosa realista y naturalista se distingue por:
- Observación y descripción precisa de la realidad.
- Ubicación próxima de los hechos.
- Frecuente propósito de crítica social y política.
- Estilo sencillo y propio.
- Predilección por la novela.
- Verosimilitud.
- Protagonistas individuales y colectivos.
- Narrador omnisciente.
- Didactismo.
- Estructura lineal.
- Descripciones minuciosas.
- Aproximación del lenguaje al uso coloquial.
Benito Pérez Galdós (1843-1920)
Benito Pérez Galdós es uno de los más grandes escritores realistas españoles.
Período histórico (1867-1874)
Antes de enfrentarse al presente, Galdós se sumerge en la historia para encontrar los antecedentes de la realidad española contemporánea. Ejemplo de este período es La Fontana de Oro.
Período abstracto (1876-1878)
Novelas de tesis (novelas de profunda carga ideológica, a la que se subordina la trama novelesca y en las que el autor toma partido y adopta posturas ideológicas concretas). Aborda el análisis de las deformaciones ideológicas de la sociedad española y sus repercusiones en la vida familiar e individual. De estos conflictos colectivos, el que más le atrae es el religioso. Ejemplos de este período son Marianela, Doña Perfecta y La familia de León Roch.
Leopoldo Alas Clarín
Desde una postura progresista y liberal, Leopoldo Alas defendió una literatura combativa, de denuncia de la corrupción política, el caciquismo y la superstición. Destacan sus dos novelas: La Regenta y Su único hijo. La Regenta es una de las grandes novelas de todos los tiempos.