Explorando Don Quijote y el Teatro Barroco Español

Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 8,56 KB

Don Quijote

Segunda parte:

La segunda parte está formada por setenta y cuatro capítulos. Un elemento característico de esta segunda parte es el tema de la literatura dentro de la literatura cuando Sancho hace saber a Don Quijote que se ha publicado la primera parte de la novela y que ambos son famosos y conocidos en toda España. Otra forma de introducir este tema aparece ya iniciada la obra cuando, en una venta, nuestros dos protagonistas se enteran de que circula la segunda parte de sus aventuras publicadas por un tal Avellaneda.

El argumento es que don Quijote y Sancho Panza deciden salir de nuevo animados por el bachiller Sansón Carrasco, quien lo desafía. Don Quijote gana y le manda que lleve nuevas de su triunfo a Dulcinea. Luego, se encuentran con los duques. Finalmente, abandonan a los duques y se encuentran con el bachiller, quien, bajo el nombre de Caballero de la Luna Blanca, derrota a Don Quijote y le impone como condición para perdonarle la vida que regrese a casa y renuncie a las aventuras durante un año. Vuelve a su pueblo y muere poco después de llegar, tras haber recobrado la razón. Cervantes acaba con la posibilidad de que alguien vuelva a utilizar el personaje.

Diferencias de las partes:

Primera parte: apareció en 1605, el título era El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, tiene dos salidas, la aparición de Sancho es vital, suceden varias aventuras con cierta autonomía donde prima el idealismo, las aventuras se mezclan con relatos intercalados de todos los géneros, predomina la acción sobre los diálogos, Don Quijote es idealista y Sancho es más realista, y el final es abierto.

Segunda parte: apareció en 1615, el título es El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, tiene solo una salida, presenta mayor unidad que la primera, se atenúa el idealismo y aumenta el desengaño, se reducen las historias intercaladas, se alcanza la plenitud en el diálogo, surge la santificación y la quijotización, y el final es cerrado.

Técnicas narrativas:

Destacamos:

La Parodia: Se basa en el choque entre el héroe con motivaciones dobles y una sociedad superficial y egoísta donde no caben los ideales de caballería. Cervantes se burla de este género usando sus propios recursos.

El Perspectivismo: Todo es un cuento de un cuento. Hay tres narradores: el moro Cide Hamete Benengeli, que es el supuesto autor, el morisco traductor y el cristiano que actúa como autor omnisciente. Hay muchos narradores secundarios o las historias contadas por Sancho.

El Diálogo: Conduce la trama e identifica y caracteriza a los personajes. Aparece la polifonía y se utilizan diferentes registros: coloquial, formal y arcaico.

El Dinamismo: Hay mucho movimiento, rápidas sucesiones de aventuras, fluidez de diálogo, variedad de personajes y lugares. Hasta la sintaxis tiene ritmo y vivacidad.

Ironía: Por medio del humor, contraste entre la apariencia y la realidad, comportamientos de Sancho y Don Quijote, hipérboles y refranes.

Espacio:

Son realistas, aunque no se detallan bien. En la primera parte, el marco geográfico es la Mancha. En la segunda parte, el marco es Aragón y Barcelona.

Tiempo:

Las aventuras de los personajes transcurren de forma lineal y cronológica durante un verano, hasta terminar con la muerte de Don Quijote.

Personajes:

Hay muchos personajes que representan la sociedad de principios del siglo XVII, sobre todo el pueblo llano. Los principales personajes son:

Don Quijote: Alonso Quijano, humilde hidalgo castellano cuyo disfraz de Caballero es cómico. Representa la defensa de ideales como la libertad y la justicia. Es un loco con rasgos de cordura. En la primera parte, es Don Quijote quien transforma la realidad por su locura, y en la segunda parte, son los personajes secundarios quienes crean las aventuras para reírse de él.

Sancho Panza: El complemento ideal de Don Quijote. Es un hombre rudo y comienza siendo materialista e interesado, y pone la cordura que Don Quijote no tiene. A lo largo de la historia, se ve la fidelidad a su amo y su gran amistad.

Sentido e interpretación:

La finalidad, según Cervantes, de este libro es ejemplarizante, al mostrar el daño que podían producir los libros de caballería. Pero también tiene un carácter humorístico y expresa grandes valores como la libertad y la amistad.

La creación de la comedia nacional española: Lope de Vega

Lope de Vega fue el creador del teatro Nacional. Él lo expresaba como "Arte nuevo de hacer comedias".

Características de la comedia nueva:

  • Tragicomedia: Lope rompe con la división entre comedia y tragedia y crea la comedia nueva o tragicomedia, porque la mezcla de lo trágico y lo cómico era fuente de placer para el espectador.
  • Ruptura de las unidades dramáticas: Rompe la unidad de acción porque habrá una acción principal y otras secundarias que se desarrollan paralelamente hasta llegar al desenlace.
  • División de la obra en 3 actos: Que correspondería con el planteamiento, el nudo (que es casi toda la obra) y el desenlace.
  • Verosimilitud y decoro: El lenguaje, los gestos y el rostro se deben adecuar a cada personaje.
  • Polimetría y adecuación métrica-temática: Las obras se escriben en verso y cada situación dramática corresponde a un tipo de estrofa, por ejemplo, las redondillas con el amor.
  • Trucos para agradar al público: El engaño con la verdad y el disfraz, sobre todo de la mujer vestida de hombre.
  • Temas preferidos: Como la honra o acciones virtuosas.
  • Medida y duración de la comedia: Entre 2700 y 3100 versos y unas dos horas de duración.
  • Uso de la sátira: Se usa con prudencia.
  • Decorados y vestuarios: Decorado verbalmente o pintado en lienzo y vestuario normalmente inadecuado porque son pobres las compañías.

Su obra dramática:

La capacidad creativa de Lope era desbordante. Llegó a escribir unas 1500 obras, de las cuales se conservan 400. Su producción dramática se caracteriza por mezclar elementos cultos y populares y variedad temática.

Dividimos su obra en 2 grupos:

  • Comedias de amor y enredo: también llamadas de capa y espada o de costumbres. El centro de la obra es el amor que, pese a los obstáculos que aparecen, acaba triunfando. El protagonista no es el galán Miguel Adama, sino la pareja, y el final es feliz. Obras: El perro del hortelano, La dama boba.
  • Dramas del poder injusto: son obras muy importantes como El mejor alcalde, el rey, Peribáñez y el comendador de Ocaña y Fuenteovejuna. En las tres se produce la misma estructura argumental: el poderoso abusa de su poder y se enfrenta al villano. El villano, guiado por su honradez, acude al rey para pedir justicia. El rey representa la justicia absoluta y perdona al villano y castiga al noble.

Hay que distinguir entre honor, que se lleva en la sangre y es un concepto vertical que se hereda de padres a hijos y es patrimonio de la nobleza, y la honra, que no la tiene uno, sino que la otorgan sus convecinos y es un concepto horizontal que se pasa de generación en generación. El tirano provoca, y justamente, la pérdida de la honra del villano. Esto se soluciona con batallas de sangre y, para ello, hay que tener honor.

Calderón de la Barca

:

Es el gran creador de nuestro teatro barroco. Su obra a diferencia de López se caracteriza por su mayor intelectualidad y son más complejas al tratar temas religiosos filosóficos o morales. Su obras divide en dos grandes etapas: En la primera, usa los mismos temas de Lope como el honor y el amor como en “La Dama Duende”. En la segunda etapa, son sus obras más personales en las que plasma sus preocupaciones filosóficas. Su gran obra es: “La vida en sueño”. Autos sacramentales ( obras religiosas y alegóricas que giran en torno a la eucaristía) y que se representaban con gran espectacularidad escenográfica: “ El gran teatro del mundo”.

Entradas relacionadas: