Explorando los Dominios y Funciones de la Membrana Plasmática
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 6,88 KB
Dominios de la Membrana Plasmática
- MCC: Dominio enriquecido en transportadores Can1 y esteroles. Tienen estructura de invaginación, son grandes complejos de proteínas de membrana periférica que actúan como portales para los procesos en la vía endocítica. Función: endocitosis incluyendo sustancias.
- MCT: Compartimento de membrana que contiene la señal para el complejo rampamicina quinasa II, es una quinasa o cinasa altamente conservada que ha demostrado ser un importante regulador de funciones celulares como la polimerización del citoesqueleto de actina, ensamblaje del citoesqueleto, síntesis de esfingolípidos de membrana y endocitosis.
- MCP: Compartimento de membrana que contiene Pma 1. Una zona dinámica en la que las proteínas se difunden rápidamente por balsas lipídicas en los sitios de endocitosis, y donde se produce la síntesis de la pared celular.
Funciones de la Membrana Plasmática
- Barrera selectiva.
- Compartimentación.
- Transporte de solutos.
- Respuesta a señales externas.
- Interacción intercelular.
Transportadores de Iones Metales Alcalinos
a) Transporte Activo
Características: Se transportan moléculas en contra de su gradiente de concentración. Esto implica un gasto energético (hidrolisis de ATP).
Funciones a nivel celular:
- Bomba de protones tipo P en la membrana plasmática, tiene función de mantener pH celular y controlar homeostasis celular.
- Bomba de protones tipo P en la membrana plasmática, mantiene pH celular. Cada molécula de ATP obtiene la energía necesaria para bombear 3 Na+ y entrar 2 K+, creando un diferencial de potencial que provoca que el exterior de la membrana resulte positivo; también regula el volumen celular.
- Bomba tipo V en la membrana vacuolar, función de acidificar el contenido de la vesícula, bombeando H+ en el interior.
b) Transporte 3, 5 y 6
Proteínas de canal o porinas: proteínas transmembranosas con un orificio o canal interno que suele estar encerrado. Se suele saturar a altas concentraciones de Na+, K+, Ca2+ y Cl-.
Control: Mediante voltaje, si se producen variaciones en el potencial eléctrico de la membrana enlazando con determinadas sustancias (neurotransmisores u hormonas), se une a un receptor de la proteína de canal, que padece una transformación estructural y produce su apertura.
c) Denominación de proteínas 4, 7-9 y 11, 12
Proteínas transportadoras: (de cotransporte o permeasas) proteínas transmembranosas específicas para cada sustrato, que lo arrastran hacia el interior o exterior de la célula según el gradiente (sirve para transportar moléculas más grandes: difusión facilitada). Gracias al transporte que realizan a favor del gradiente, no implica gasto energético.
Tipo de Transporte: Transporte pasivo.
- Cotransporte simporte: cuando 2 moléculas viajan en el mismo sentido.
- Cotransporte antiporte: cuando las moléculas se transportan en sentidos opuestos.
Componentes del Citoesqueleto
- Cuerpo polar del huso.
- Microtúbulos.
- Microfilamentos de actina.
- Septina.
- Migración nuclear en la mitosis. Nucleación del huso y la polarización. Transporte de cromosomas. Fusión nuclear en la cariogamia.
- Control de forma y tamaño celular. Organización interna de orgánulos. Establecimiento de polaridad celular. Citocinesis. Migración de orgánulos durante gemación. Transporte vesicular. Endocitosis. Fusión de membranas.
- Confieren rigidez a membranas celulares. Andamio para fijación de proteínas. Compartimentación en dominios de membranas intracelulares. Barrera contra la difusión de proteínas y lípidos en membranas. Citocinesis.
b) Comparación con las Homólogas de las Células Animales
Animal: Tiene centrosomas y centriolos, que a partir de microtúbulos es donde se organizaba el citoesqueleto. El centriolo se encuentra rodeado de una matriz pericentriolar que forma el cromosoma.
Células fúngicas: No existe esa estructura ya que el centro organizador se llama cuerpo polar del huso, que se ensamblará en el interior del núcleo (mitosis cerrada). La principal función de los microtúbulos es la división celular, ya sea la mitosis o preparar a la célula para la meiosis, y tiene que haber plasmogamia y cariogamia.
c) Configuraciones Representadas del Componente 3
- Parches corticales de actina.
- Cables de actina.
- Anillo de citocinesis.
Sistema de Endomembranas en Levadura
- Retículo endoplásmico.
- Complejo de Golgi.
- Lisosoma primario.
- Lisosoma tardío.
- Endosoma tardío.
- Endosoma temprano.
Proceso letra A: Endocitosis.
Endocitosis: Proceso por el cual la célula interioriza los receptores de la superficie celular y los ligandos extracelulares unidos a ellos. Estas moléculas se mueven por vía endocítica.
Exocitosis: Descargar el contenido de una vesícula secretora en el exterior de la célula, puede ser de 2 tipos:
- Constitutiva: Se realiza en todas las células, siendo un proceso continuo de las vesículas provenientes del complejo de Golgi. Se extraen sustancias destinadas al medio extracelular o a la superficie, con el objetivo de renovación de la membrana, matriz extracelular y de la pared celular.
- Regulada: Se realiza en las células secretoras, siendo un proceso que necesita estímulos o señales. Se extraen sustancias con destino a los órganos o vasos o al entorno local.
Fagocitosis: Captación de partículas relativamente grandes del ambiente. Son captadas por pliegues de la membrana y se fusionan para formar una vacuola o fagosoma, que se separa de la membrana hacia el interior.
c) Nombra Proteínas
- I- Cop II
- II- Cop I
- III- Clatrina
d) Tipos de Movimiento Vesicular
Las vesículas no selectivas tienen 2 tipos de movimiento: anterógrado (hacia adelante) y retrógrado (hacia atrás). Las vesículas recubiertas de Cop II desplazan materiales del RE en sentido anterógrado, sin embargo, las cubiertas por Cop I mueven el material en sentido retrógrado.
e) Diferencias entre Lisosoma Primario y Tardío
El primario está recién formado y no ha encontrado todavía sustrato para la digestión, en cambio, los lisosomas tardíos contienen materiales de la digestión y son de mayor tamaño.