Explorando la Divina Comedia de Dante: Simbolismo y Cosmovisión Medieval

Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego

Escrito el en español con un tamaño de 6,15 KB

Canto I: El Viaje Inicial y los Pecados Capitales

El primer canto de la Divina Comedia nos sumerge en el inicio del viaje de Dante:

“A la mitad del viaje de nuestra vida me encontré”

Dante se pierde en “una selva oscura”, descrita como áspera, salvaje y tenebrosa, “por haberme apartado del camino recto”. Experimenta un “pavor tan amargo que la muerte no es tanto”.

Al mirar hacia arriba, ve la cima revestida “ya de los rayos del planeta que nos guía con seguridad por todos los senderos”. Esta imagen representa una antítesis, un contraste entre la oscuridad y la luz de la esperanza.

Se utiliza un símil o comparación extensa para describir su estado de ánimo:

“Y como un náufrago que saliendo del piélago al llegar a las playas, se vuelve hacia las ondas peligrosas, así mi espíritu”.

Los Tres Animales Simbólicos

En su camino, Dante se encuentra con tres bestias que simbolizan los pecados capitales:

  • Pantera: “Ágil, rápida, piel manchada, no se separa de mi vista”. Representa la Lujuria.
  • León: “Contra mí, hambre, cabeza alta, el aire parecía temerle”. Simboliza el Orgullo.
  • Loba: “Cargada de deseos, que ha obligado a vivir miserablemente”. Descrita con “turbación”, “fuego que despedían de sus ojos, demacrada”. Encarna la Avaricia.

Estos son los tres pecados principales que Dante debe superar en su viaje.

El Amanecer y la Aparición de Virgilio

El relato continúa con la descripción del amanecer:

“Era tiempo que apuntaba el día”.

“El sol subía rodeado de estrellas”, lo que puede aludir a los pecados tempranos o a la hora propicia para el inicio del viaje espiritual.

Virgilio aparece cuando Dante pierde la esperanza, y Dante inicialmente piensa que es un “muerto dañino”. Para tranquilizar a Dante, Virgilio realiza una breve autobiografía:

  • “Mis padres fueron lombardos y ambos tuvieron a Mantua por patria”.
  • Nació “sub Julio, allá tarde”, en “tiempo de dioses falsos y engañosos”, refiriéndose a la época romana pagana.
  • “Poeta fui” y “canté al prudente hijo de Anquises, que volvió de Troya después del vínculo de la soberbia de Ilión”, haciendo referencia a Eneas y la Eneida.

Canto III: La Puerta del Infierno y la Pérdida de la Esperanza

El Canto III presenta la famosa inscripción en la puerta del Infierno, que advierte a los que entran:

“Por mí se va al dolor, por mí se va al tormento eterno, por mí se va a las razas malditas. La justicia animó a mi sublime creador. Soy la obra del supremo poder, de la suprema sabiduría, del gran amor. Antes de mí, nada. ¡Yo vivo eternamente! ¡Oh, los que aquí entráis, perded toda esperanza!”

Canto V: Los Lujuriosos y el Torbellino Infernal

En el Canto V, Dante describe un ambiente de intenso sufrimiento:

  • “Menos espacio, más dolor, dolor punzante, desgarradores gritos”.

Aparece Minos, el juez infernal, quien le dice a Dante “no preguntes”. Minos se calla y Dante escucha “voces, grandes lamentos, mar tempestuoso” y “rugidos”.

El ambiente se caracteriza por la “carencia de luz” y una “tromba infernal” que arrastra a los lujuriosos. Las almas son comparadas con “estorninos” y “grullas” arrastradas por el viento.

Con las palomas, se describe la cantidad y fragilidad de las almas en relación con el viento, comparándolas con grullas y el ruido que hacen. Dante pregunta por las almas, y Virgilio responde mencionando figuras mitológicas, históricas y literarias.

Notas Adicionales: Referencias Literarias

Se mencionan brevemente otras referencias:

  • Tristán: Pelea por el amor de Isolda.
  • Macbeth: Se hace una alusión a las brujas en lugar de Macbeth directamente.

Las brujas están en un lugar descampado, solitario, desierto, páramo, con rayos, truenos y relámpagos, creando un paralelismo cósmico. Las brujas siempre están en un lugar así, “cuando la batalla esté perdida y ganada”.

Cultura Medieval: Pilares y Características

La cultura medieval se define por los siguientes rasgos:

  1. Uniformidad: Se caracteriza por una misma lengua (latín), religión (cristianismo) y costumbres.
  2. Profundo Sentimiento Religioso: Todas las verdades están sometidas al cristianismo. Hay un sentido trascendente de la vida: se desprecia el mundo presente, lo terrenal. Lo humano es caduco, nada tiene valor permanente.
  3. Tradicionalismo: Se busca asegurar la continuidad de la cultura antigua.
  4. Teocentrismo: Dios es el centro de todo.

La Divina Comedia y la Literatura Medieval: Rasgos Distintivos

La literatura medieval, de la cual la Divina Comedia es un ejemplo cumbre, presenta las siguientes características:

  1. Pedagógica: Busca enseñar y moralizar.
  2. Utilitaria: “El arte sirve para difundir verdades religiosas”.
  3. Contenido Ideológico-Moral: Predomina la temática religiosa y ética.
  4. Claridad del Mensaje: La belleza (estética) no interesa por sí misma, pero sí importa la claridad del mensaje.
  5. Desprecio por la Originalidad: Se valora la tradición y la transmisión de conocimientos.
  6. Anónima: Muchas obras no tienen un autor conocido.
  7. Escrita en Latín: Era la lengua culta y eclesiástica.
  8. De Transición Oral: En su mayoría, se transmitía oralmente.
  9. Escrita en Verso: Se lo considera más digno y elegante que la prosa.
  10. Tradicional: Se basa en modelos y temas preexistentes.

Entradas relacionadas: