Explorando la Diversidad Lingüística y la Gramática del Español

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,99 KB

Diversidad Lingüística en España y Origen del Español

Familia Indoeuropea y Lenguas Románicas

El español, como otras lenguas romances, tiene su origen en el latín vulgar. Esta es la evolución general:

  • Familia Indoeuropea
  • Lenguas Románicas (derivadas del latín vulgar)
  • Español (Castellano)

Es importante distinguir:

  • Lenguaje: Capacidad humana innata para comunicarnos.
  • Lengua: Sistema de comunicación verbal propio de una comunidad (idioma). Ej: español, catalán.
  • Dialecto: Variedad regional de una lengua, a menudo asociada con un acento particular.

Algunas lenguas románicas presentes en la Península Ibérica y cercanías son: catalán, gallego, castellano, occitano, retorromano.

El Euskera: Una Lengua Prerrománica

El Euskera es la única lengua hablada actualmente en la Península Ibérica que no proviene del latín. Su origen es prerrománico y desconocido con certeza. La Constitución Española de 1978 reconoce la cooficialidad de las lenguas de España.

Existen varias teorías sobre su origen:

  • Teoría vasco-iberista: Sugiere un posible parentesco con lenguas iberas prerromanas de la Península Ibérica.
  • Teoría caucásica: Propone que es el único superviviente de una familia lingüística antigua y desaparecida, quizás relacionada con lenguas del Cáucaso.
  • Teoría bereber: Plantea un posible parentesco con lenguas bereberes del norte de África.

Bilingüismo

El bilingüismo se refiere a la capacidad de una persona o comunidad para utilizar dos lenguas.

Tipos de Hablante

  • Individual: Una persona que posee una competencia similar para expresarse en dos lenguas.
  • Social: Una comunidad donde se utilizan dos lenguas como medio de comunicación habitual.

Forma de Adquisición

  • Natural: Ambas lenguas se adquieren desde la infancia, a menudo de forma simultánea (lengua materna).
  • Aprendido: Una lengua se adquiere como materna y la otra se aprende posteriormente a lo largo de la vida.

Dominio de Destrezas Lingüísticas

  • Activo: El hablante puede comprender, hablar, leer y escribir en ambas lenguas.
  • Pasivo: El hablante comprende ambas lenguas, pero solo puede expresarse (hablar y/o escribir) competentemente en una de ellas.

Diglosia

La diglosia describe una situación social donde coexisten dos lenguas (o variedades de una lengua) con funciones y prestigio social diferenciados. A menudo, una se usa en ámbitos formales (lengua A) y la otra en informales (lengua B). El bilingüismo perfecto (igual uso y prestigio para ambas lenguas en todos los ámbitos) es más bien un concepto teórico.

Tipos de Palabras según su Origen y Evolución

  • Palabras patrimoniales: Son aquellas que han formado parte del castellano desde sus orígenes latinos y han experimentado una evolución fonética completa a lo largo de los siglos. Ej: filius > hijo.
  • Cultismos: Son palabras tomadas directamente del latín (o griego) culto en épocas posteriores, sin apenas sufrir evolución fonética. Suelen pertenecer a registros formales o técnicos. Ej: filius > filial.
  • Préstamos: Son palabras incorporadas al español desde otras lenguas (modernas o antiguas, distintas del latín/griego base). Ej: fútbol (del inglés), álgebra (del árabe).

Conceptos de Gramática Española

El Sintagma Nominal (SN)

Un sintagma es una palabra o un grupo de palabras que desempeñan una misma función sintáctica y se organizan en torno a un núcleo. El Sintagma Nominal tiene como núcleo un sustantivo o palabra sustantivada.

Los sustantivos se clasifican semánticamente en:

  • Concreto / Abstracto
  • Común / Propio
  • Contable / No contable
  • Individual / Colectivo

El Adjetivo Calificativo

Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades o propiedades del sustantivo al que acompañan. Deben concordar en género y número con dicho sustantivo.

  • Explicativo (o Epíteto): Expresa una cualidad inherente o propia del sustantivo, no necesaria para diferenciarlo. Suele ir antepuesto o entre comas. Ej: la blanca nieve.
  • Especificativo: Expresa una cualidad que distingue al sustantivo de otros de su misma clase. Suele ir pospuesto. Ej: el coche rojo.

Determinantes

Los determinantes son palabras que acompañan al sustantivo para presentarlo, concretarlo o cuantificarlo. Concuerdan en género y número con él.

Artículos

  • Definidos (o determinados): el, la, lo, los, las
  • Indefinidos (o indeterminados): un, una, unos, unas

Demostrativos

Indican proximidad o lejanía respecto al hablante: este/a/os/as, ese/a/os/as, aquel/la/os/as.

Posesivos

Indican pertenencia: mi(s), nuestro/a/os/as, tu(s), vuestro/a/os/as, su(s).

Numerales

Expresan cantidad u orden de forma precisa:

  • Cardinales: uno, dos, tres...
  • Ordinales: primero, segundo, tercero... (Formas apocopadas: primer, tercer)
  • Fraccionarios (o Partitivos): medio, tercio, cuarto...
  • Multiplicativos: doble, triple, cuádruple...
  • Distributivos: ambos/as, sendos/as (poco usado), cada.

Indefinidos

Expresan cantidad o identidad de forma imprecisa: algún/o/a/os/as, varios/as, mucho/a/os/as, poco/a/os/as, ningún/o/a, todo/a/os/as, etc.

Pronombres

Los pronombres son palabras que sustituyen al sustantivo o a un sintagma nominal completo, evitando su repetición. Ej: pronombres personales (yo, tú, él...), demostrativos (este, ese, aquel...), posesivos (mío, tuyo, suyo...), etc.

Neologismos

Los neologismos son términos de incorporación reciente a la lengua, surgidos por la necesidad de nombrar nuevas realidades, conceptos o tecnologías. Ej: correo electrónico, multimedia, blog, interfaz.

Extranjerismos

Los extranjerismos son palabras tomadas de otras lenguas. Su uso puede considerarse innecesario o incorrecto cuando el castellano ya dispone de un término propio equivalente para nombrar la realidad a la que se refieren. Ej: usar 'meeting' en lugar de 'reunión', 'e-mail' en lugar de 'correo electrónico'.

Entradas relacionadas: