Explorando la Diversidad Lingüística: Clasificación, Universales y Estructuras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,33 KB
Tipología Lingüística: Un Estudio de las Semejanzas y Diferencias entre Lenguas
La tipología lingüística estudia las similitudes y diferencias estructurales entre lenguas. Su objetivo principal es entender qué estructuras lingüísticas existen, dónde se encuentran esas estructuras y por qué las lenguas tienen esos patrones y estructuras particulares.
Puede ser sincrónica, comparando lenguas coexistentes en un mismo período, o diacrónica, comparando lenguas a lo largo de diferentes etapas de desarrollo. El punto de partida puede ser cualquier lengua.
La tipología implica comparaciones interlingüísticas para identificar cómo se distribuyen los rasgos y estructuras en las lenguas del mundo, lo cual puede guiar el análisis de lenguas específicas. No establece qué es posible en una lengua, sino que se centra en las tendencias y probabilidades.
En resumen, la tipología lingüística estudia las semejanzas y diferencias estructurales entre lenguas, buscando patrones, tendencias y explicaciones sobre por qué existen esas estructuras y patrones particulares en las lenguas del mundo.
Clasificación de las Lenguas
Uno de los conceptos centrales de la tipología lingüística es la clasificación de lenguas. Esta clasificación se basa principalmente en los elementos estructurales de las lenguas, como sonidos, fonemas, palabras, morfemas, y cómo se agrupan para formar unidades complejas. Por ejemplo, se puede clasificar al mandarín como una lengua tonal, mientras que el inglés, español y alemán no lo son. Además, el mandarín, al igual que las lenguas románicas y germánicas, sigue un orden básico SVO (Sujeto-Verbo-Objeto).
La tipología lingüística indaga sobre posibles correlaciones entre características estructurales, como si ser una lengua tonal implica preferencias por ciertos procesos morfológicos o sintácticos, o si existe una relación entre ser tonal y la localización geográfica. En resumen, la tipología clasifica las lenguas según sus rasgos estructurales internos, buscando patrones y correlaciones entre dichos rasgos.
El concepto de clasificación es central en la tipología lingüística, especialmente la filiación genética. Se acepta que las lenguas descienden de un antepasado y que se han ramificado con el transcurso del tiempo.
Estado Actual e Historia
La historia moderna de la disciplina lingüística tipológica puede dividirse en cuatro grandes períodos:
- Georg von der Gabelentz (1840-1893), sinólogo, acuñó el término "tipología lingüística" en 1901 (hasta 1950). Estableció una clara distinción entre clasificación genética y clasificación tipológica, y promovió el principio de que ninguna lengua es más o menos "perfecta" que otras, abandonando la clasificación evaluativa imperante en su época. Representó dos corrientes de la tipología: la clasificación de base morfológica o psicológica y la comparación interlingüística de los tipos de orden de palabras.
- Joseph Greenberg (1915-2001) revitalizó la tipología lingüística en los años 60 y 70, e introdujo el debate sobre los universales lingüísticos. La nueva tipología que emergió de la conferencia de Dobbs Ferry (1961) estaba estrictamente conectada a la investigación de los universales del lenguaje. Greenberg distinguió entre universales irrestrictos (rasgos compartidos por todas las lenguas) y universales restringidos (implicaciones universales y equivalencia restringida).
- El renacimiento de la disciplina se produjo en los años 80 y 90.
- Desarrollo pleno y expansión en las últimas dos décadas.
Universales del Lenguaje: Clasificación Lógica
Existen diferentes tipos de universales lingüísticos, que pueden clasificarse desde un criterio lógico en tres universales primarios y dos universales secundarios (derivados de la combinación de los primarios).
Universales Primarios
- Universales posibles o de universalidad conceptual: Todas las categorías lingüísticas, incluso las comprobadas en una sola lengua o propuestas de manera hipotética, siempre que no sean contradictorias con los conceptos de lenguaje y lengua, son universales en el sentido de que constituyen posibilidades universales del lenguaje.
- Universales esenciales o de universalidad racional: Son propiedades que pertenecen a los conceptos de lenguaje y lengua o que se pueden deducir de estos conceptos. Pueden ser genéricos (propiedades muy generales) o más específicos. Por ejemplo, es un universal esencial que toda lengua tenga expresión y contenido, o que pueda distinguir información nueva de información conocida.
- Universales empíricos o de universalidad histórica: Son propiedades que se comprueban efectivamente en todas las lenguas conocidas y se atribuyen inductivamente a las lenguas aún no conocidas. Pueden ser generales o relativas (en la mayoría de las lenguas conocidas).
Universales Secundarios
- Universales selectivos: Combinan la universalidad conceptual y la generalidad. Cada lengua presenta una selección dentro de una clase fija de posibilidades, y esta selección puede ser parcialmente idéntica entre lenguas.
- Universales implicativos: Combinan la universalidad conceptual y la necesidad racional, admitiendo una conexión necesaria entre ciertas posibilidades.
En resumen, los universales lingüísticos pueden ser posibilidades conceptuales, necesidades racionales, generalizaciones empíricas o combinaciones de estos aspectos.
Tipos de Universales Lingüísticos
La tipología lingüística define cuatro tipos de universales a partir de dos parámetros: universalidad (irrestricta vs. restringida) y existencia (absoluta vs. probabilística):
- Universales irrestrictos absolutos: Se cumplen en todas las lenguas sin excepción.
Ejemplo: Todas las lenguas tienen consonantes oclusivas. - Universales irrestrictos probabilísticos: Se cumplen en la mayoría de las lenguas.
Ejemplo: La mayoría de las lenguas tienen consonantes nasales. - Universales restringidos absolutos: Son implicaciones que se cumplen en todas las lenguas. Si existe X, entonces también existe Y.
Ejemplo: En todas las lenguas que tienen /m/, también existe /n/. - Universales restringidos probabilísticos: Son implicaciones que se cumplen en la mayoría de las lenguas. Si existe X, es probable que también exista Y.
Ejemplo: En la mayoría de las lenguas con orden básico SOV, los adverbios de manera preceden al verbo.
En resumen, los universales pueden ser irrestrictos (se cumplen en todas o la mayoría de las lenguas) o restringidos (implicaciones condicionales), y a su vez pueden ser absolutos (sin excepciones) o probabilísticos (en la mayoría de los casos).
Motivación de los Universales Tipológicos
La motivación de los universales tipológicos puede ser interna o externa. Las explicaciones internas se basan en el sistema estructural de la lengua, mientras que las externas se basan en factores ajenos a dicho sistema.
Un ejemplo de explicación interna es la iconicidad, basada en que las expresiones formales manifiestan nociones semánticas, de modo que cuanto más compleja es la expresión, más complejo es el contenido (ej: libro < libros < librería).
Las explicaciones externas incluyen:
- Papeles en el discurso: Los hablantes estructuran sus enunciados para lograr coherencia y comprensibilidad, como el orden de pronombres y nombres para establecer referentes claros.
- Economía:
a) Palabras más frecuentes tienden a ser más cortas (ej: y < antes < anteriormente).
b) Se eliminan elementos predecibles por el contexto. - Procesamiento: Las estructuras preferidas son aquellas que se pueden procesar más fácilmente, evitando esfuerzos innecesarios.
En resumen, las explicaciones internas atienden a la estructura misma de la lengua, mientras que las externas consideran factores discursivos, cognitivos y de economía lingüística que motivan la presencia de ciertos universales tipológicos.
Familias de las Lenguas
Las lenguas pueden clasificarse de dos maneras relevantes para los estudios tipológicos:
- Clasificación areal: Se agrupan según las zonas geográficas donde se hablan. Esto no implica solo una agrupación por países, ya que las fronteras políticas no necesariamente determinan las áreas lingüísticas reales. Las áreas geográficas delimitadas, con poca permeabilidad a las migraciones, pueden dar lugar a estructuras lingüísticas inusuales o infrecuentes, como se ha observado en lenguas de regiones montañosas del Cáucaso y el Himalaya.
- Filiación genética: Se agrupan de acuerdo con su origen histórico. Las lenguas que descienden de un antepasado común se agrupan en una familia. Esto se realiza mediante métodos de lingüística histórica y comparativa, investigando los cambios en las lenguas a través del tiempo y buscando parentescos de palabras. Mediante el método comparativo, se construyen árboles genealógicos con la lengua madre en la cima y ramificaciones de distinto nivel.
Los conceptos básicos de la filiación genética son:
- Familia: El nivel más alto de agrupación (ej: familia indoeuropea).
- Genus (plural genera): Nivel de clasificación comparable entre familias en cuanto a profundidad temporal (ej: lenguas germánicas, celtas, románicas).
En resumen, la clasificación areal agrupa lenguas por zonas geográficas, mientras que la filiación genética las agrupa por su origen y relaciones históricas, permitiendo establecer familias y genera lingüísticos.
Tipología Morfológica
La morfología estudia las palabras y su estructura interna. Existen diferentes enfoques para abordar la palabra:
- Fonológico: Se centra en la forma de la palabra.
- Lexicográfico: Se enfoca en el significado léxico.
- Gramático: Considera el significado léxico y el gramatical.
Las palabras gramaticales no se refieren a entidades externas al discurso, sino a los participantes y elementos que lo rodean. Las clases gramaticales son conjuntos cerrados.
Así como las lenguas utilizan unidades fónicas contrastivas sin significado (fonemas), la unidad mínima con contenido semántico es el morfema. Del mismo modo que un fonema se realiza a través de alófonos, un morfema es una abstracción de los diferentes morfos que existen en una lengua. Las categorías flexivas:
- Género gramatical: rasgo inherente de los nombres y pronombres que los clasifica en masculinos y femeninos.
- Número: rasgo que indica si el nombre se refiere a uno o más de uno de los referentes.
- Caso gramatical: es el rasgo que marca la función sintáctica del nombre o pronombre de la oración.
Respuestas a Preguntas Implícitas
5.1. Sobre los Universales Lingüísticos
El número de vocales orales en las lenguas es siempre superior o igual al de vocales nasales. Este enunciado corresponde a un universal lingüístico restringido absoluto, ya que establece una implicación sin excepciones: si una lengua tiene vocales nasales (condición X), entonces también tendrá vocales orales (condición Y) en una cantidad igual o mayor.
6.1. Sobre las Categorías Flexivas
Algunas categorías flexivas comunes de los nombres son: número (singular, plural), caso (nominativo, acusativo, etc.), género (masculino, femenino, neutro), entre otras.
6.2. Encorchetamiento Rotulado
- Maxilo/facial
- Pato/geno
- Believ/er
- In/acces(s)/ibil/idad