Explorando la Diversidad Celular y Tisular: Glándulas, Neuroglía y Tejidos Vegetales

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 4,27 KB

Epitelio Glandular: Tipos y Funciones Secretoras

Las células epiteliales glandulares, a diferencia de las de revestimiento, se han especializado en la secreción: fabrican y liberan sustancias. Estas células pueden encontrarse aisladas en el epitelio o, más habitualmente, formar estructuras pluricelulares denominadas glándulas. Existen tres tipos principales de glándulas:

Glándulas Exocrinas

Se forman por la invaginación de un epitelio y vierten sus secreciones a superficies externas (como la piel: glándulas sudoríparas, sebáceas, mamarias) o a cavidades internas conectadas con el exterior (como las mucosas: glándulas salivales, gástricas, intestinales, páncreas).

Glándulas Endocrinas

Son similares a las exocrinas, pero han perdido la conexión con el epitelio. Sus secreciones, denominadas hormonas, son vertidas directamente a los vasos sanguíneos. Las principales glándulas endocrinas son: hipófisis, tiroides, paratiroides, glándulas suprarrenales, páncreas, ovarios y testículos, las cuales en conjunto forman el sistema endocrino.

Células Gliales: Soporte Esencial del Tejido Nervioso

Las células gliales, también conocidas como neuroglía, son un conjunto de células no neuronales que se encuentran en el tejido nervioso. A diferencia de las neuronas, no producen ni transmiten impulsos nerviosos, pero desempeñan funciones de soporte, nutrición y protección, similares a las del tejido conjuntivo. Se clasifican en varios tipos principales:

  • Astrocitos

    Con forma de estrella, los astrocitos forman un entramado tridimensional que proporciona soporte estructural a los órganos nerviosos y regulan los intercambios nutricionales entre las neuronas y los capilares sanguíneos.

  • Células Microgliales

    Las células microgliales son macrófagos especializados del sistema nervioso central, actuando como células defensivas fagocitarias.

  • Células de Schwann y Oligodendrocitos

    Tanto las células de Schwann como los oligodendrocitos envuelven los axones neuronales formando vainas aislantes de mielina. Las células de Schwann se encuentran en el sistema nervioso periférico (SNP), mientras que los oligodendrocitos residen en el sistema nervioso central (SNC).

  • Ependimocitos

    Los ependimocitos tapizan las cavidades internas del SNC, incluyendo los cuatro ventrículos cerebrales y el conducto del epéndimo. Estas cavidades están ocupadas por el líquido cefalorraquídeo (LCR).

Transmisión del Impulso Nervioso (Sinapsis)

Cuando un impulso nervioso llega al elemento presináptico, se rompen las vesículas sinápticas liberando sustancias que denominamos neurotransmisores.

Estos neurotransmisores atraviesan el espacio intersináptico y se unen a receptores específicos en el elemento postsináptico (un acoplamiento estructural similar al de una llave con su cerradura). Esta unión desencadena la transmisión del impulso eléctrico a la segunda neurona.

Existen numerosos neurotransmisores diferentes, como la acetilcolina, la dopamina y la serotonina, entre otros.

Tejidos Vegetales: Estructura y Crecimiento en Plantas Superiores

El cuerpo de los vegetales superiores, que incluye helechos y fanerógamas (gimnospermas y angiospermas), se denomina cormo. Este está compuesto por tres órganos principales: raíz, tallo y hojas. A su vez, estos órganos se organizan a partir de seis tipos de tejidos fundamentales:

Meristemos o Tejidos de Crecimiento

Los meristemos son los tejidos responsables del crecimiento permanente de las plantas. Se distinguen dos tipos principales:

  • Meristemos Primarios o Apicales

    Producen el crecimiento en longitud (crecimiento apical) y se localizan en los extremos de los tallos y las raíces.

  • Meristemos Secundarios

    Son responsables del crecimiento en grosor del tallo y la raíz. Hacia el exterior, producen floema secundario, y hacia el interior, xilema secundario.

Entradas relacionadas: