Explorando Distorsiones Cognitivas y el Impacto de Sustancias Psicoactivas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,04 KB
Distorsiones Cognitivas
Pensamiento Dicotómico (Todo o Nada)
Consiste en ver todas las cosas como blancas o negras, sin tener en cuenta que estos términos son los extremos de un continuo.
Hipergeneralización
Se basa en convertir un dato o suceso negativo en una ley general.
Abstracción Selectiva
Consiste en fijarse en algunos detalles específicos de la realidad, ignorando o minimizando el contexto general.
Inferencia Arbitraria
Son deducciones o conclusiones incorrectas extraídas sin evidencia suficiente. Hay dos muy frecuentes: la lectura del pensamiento (suponer lo que otros piensan sin pruebas) y adivinar el futuro (predecir resultados negativos sin fundamento).
Razonamiento Emocional
Se basa en creer que las cosas son como uno las siente ("Si me siento así, tiene que ser verdad").
Los "Deberías"
Se refiere al uso de exigencias absolutistas y rígidas sobre uno mismo o los demás (ej. "debería", "tengo que"). Hay deberes que son sanos porque dotan de sentido a nuestra existencia y son flexibles. Pero otros imponen expectativas poco realistas o imposibles y generan culpa o frustración, mereciendo ser cuestionados.
Personalización
Verse a sí mismo como causante de algún suceso desagradable o desafortunado, sin evidencia real de ser responsable de él.
Magnificación o Minimización
Consiste en exagerar desproporcionadamente los aspectos negativos (magnificación) o reducir la importancia de los positivos (minimización).
Creencia en la Falta de Control (Evasión de Control)
Creencia de que uno no tiene control sobre su propia vida o sus circunstancias, atribuyendo los eventos al destino, la suerte u otras fuerzas externas.
Etiquetación
Consiste en catalogar de forma rígida, simplista y global a los demás o a uno mismo basándose en errores o conductas específicas (ej. "Soy un fracaso" en lugar de "He fallado en esto").
Clasificación y Efectos de las Drogas
Depresoras del Sistema Nervioso Central
Estas sustancias disminuyen la actividad del sistema nervioso.
Alcohol
Sus efectos dependen de la cantidad y la frecuencia de la ingestión. En consumidores crónicos puede originar graves problemas de salud, incluyendo el síndrome de Korsakoff (un trastorno de la memoria).
Fármacos Sedantes
Son utilizados médicamente para inducir el sueño (hipnóticos), controlar la epilepsia (anticonvulsivos) o como sedantes preoperatorios.
Fármacos Tranquilizantes (Ansiolíticos)
Son sustancias creadas para combatir la ansiedad. Las benzodiacepinas (ej. diazepam, alprazolam) se utilizan comúnmente como ansiolíticos o como inductores del sueño, pero tienen potencial de dependencia.
Opiáceos
Derivados del opio o sintéticos con efectos similares. Los más importantes incluyen la morfina (uso médico para el dolor severo) y la heroína (uso ilegal, altamente adictiva). Los tratamientos para la dependencia de opiáceos pueden incluir medicamentos agonistas (ej. metadona) o antagonistas (ej. naltrexona).
Estimulantes del Sistema Nervioso Central
Estas sustancias aumentan la actividad del sistema nervioso.
Anfetaminas
Producen una gran variedad de efectos, como aumentar el rendimiento físico y mental, mejorar el nivel de alerta y combatir la fatiga. Tienen alto potencial de abuso.
Cocaína
Provoca sensaciones intensas y breves de euforia, seguridad y bienestar, seguidas a menudo por un "bajón" desagradable. Es altamente adictiva.
Antidepresivos
Son fármacos utilizados bajo prescripción médica para tratar los trastornos depresivos mayores y otros trastornos del estado de ánimo o de ansiedad. Actúan sobre neurotransmisores cerebrales.
Psicodélicas (Alucinógenas)
Aquí se encuentran sustancias como el LSD (dietilamida del ácido lisérgico), la mescalina (del cactus peyote) y la psilocibina (de ciertos hongos).
Las características principales de estas drogas incluyen:
- Alteración profunda de la conciencia y la percepción sensorial.
- Distorsión de las percepciones existentes (visuales, auditivas, etc.).
- Producción de sinestesia (mezcla de sentidos, ej. "oír colores").
- Posibilidad de experimentar flashbacks (reexperimentación de los efectos tiempo después del consumo) en algunos usuarios de LSD.
- Disolución de los límites entre el yo y el entorno, originando una sensación de unidad con el universo o experiencias místicas.