Explorando las Disciplinas de la Gimnasia y la Natación: Reglas, Historia y Modalidades

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,52 KB

Gimnasia Artística: Perfección, Dificultad y Estética

La gimnasia artística es un espectacular deporte en el que los gimnastas llevan a cabo individualmente ejercicios en un tapiz o en determinados aparatos. Se valora la perfección en la ejecución, la dificultad y el riesgo. Se denomina artística porque en los ejercicios se busca una finalidad estética unida a un alto nivel de ejecución.

Pruebas Femeninas

  • Suelo: Las gimnastas realizan ejercicios y acrobacias, acompañadas de música, durante un tiempo de 110 a 130 segundos sobre un tapiz de 12 x 12 metros.
  • Salto de Caballo: Las gimnastas deben ejecutar dos saltos sobre el caballo situado transversalmente, impulsándose sobre un trampolín.
  • Barras Paralelas Asimétricas: Son dos barras paralelas situadas a distinta altura del suelo sobre las cuales se realizan balanceos, volteos, giros y sueltas de la barra, entre otros movimientos.
  • Barra de Equilibrio: Con solo 10 cm de ancho y situada a 1,20 metros del suelo, las gimnastas realizan giros, volteos, equilibrios y acrobacias sobre la misma. Es considerado el aparato más difícil.

Pruebas Masculinas

  • Suelo: Similar a la prueba femenina, pero sin acompañamiento musical y con menor duración del ejercicio.
  • Salto de Caballo: Se realizan saltos con el caballo a una altura mayor que para las mujeres (1,35 metros).
  • Barra Fija: Es una barra situada a 2,55 metros del suelo sobre la cual se realizan balanceos, giros y sueltas.
  • Caballo con Arcos: Es un caballo similar al de salto, pero con dos arcos sobre los cuales los gimnastas realizan movimientos pendulares (tijeras) y circulares alrededor del caballo (molinos). No se puede tocar el aparato con ninguna parte del cuerpo ni realizar ninguna parada; el gimnasta debe estar siempre en movimiento.
  • Paralelas: Son dos barras separadas 42 cm, situadas a 1,95 metros del suelo, sobre las cuales se realizan equilibrios, balanceos y volteos.
  • Anillas: Consiste en dos anillas colgadas de dos cables y situadas a 2,65 metros del suelo. Las anillas no deben moverse cuando los gimnastas realizan los diferentes ejercicios como giros, balanceos y equilibrios. Es un aparato que requiere mucha fuerza.

Gimnasia Rítmica: Belleza, Gracia y Destreza con Implementos

La gimnasia rítmica es un deporte exclusivamente femenino, en plena evolución, que combina elementos corporales de la gimnasia y de la danza. Es, ante todo, una actividad deportiva artística donde prima la belleza y gracia de los movimientos, la expresión corporal, unida a la destreza técnica en el manejo de unos implementos: cuerda, aro, balón, mazas y cinta. Todo ello se realiza al ritmo de la música.

La gimnasia rítmica pasó a ser deporte olímpico en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles en 1984, solo en la modalidad individual. La modalidad de conjuntos apareció por primera vez en los Juegos Olímpicos de Atlanta (1996), consiguiendo el primer oro olímpico de la gimnasia española. Esta disciplina ha estado dominada por los países del Este de Europa durante la mayor parte de su historia, aunque, últimamente, muchos son los países que han cosechado triunfos, entre ellos España.

Gimnasia Aeróbica: Intensidad y Acrobacias

La gimnasia aeróbica, antes conocida como aeróbica deportiva, es una disciplina de la gimnasia en la que se ejecuta una rutina de entre 100 y 110 pasos con movimientos de alta intensidad derivados del aeróbic tradicional, además de una serie de acrobacias de dificultad elevada.

Se compite en 5 categorías:

  • Individual femenino
  • Individual masculino
  • Parejas mixtas
  • Tríos (hombres, mujeres o mixtos)
  • Grupos (hombres, mujeres o mixtos)

Natación: Orígenes y Evolución Olímpica

La natación nace como deporte competitivo durante el siglo XIX en Gran Bretaña y desde allí se extiende al resto de Europa. Debuta en el programa olímpico en los primeros Juegos de la Era Moderna (Atenas, 1896), aunque las primeras nadadoras no acudieron a unos Juegos hasta Estocolmo (1912).

En 1908, se crea en Londres la F.I.N.A. (Federación Internacional de Natación Amateur), que en 1948 (Juegos Olímpicos de Londres) acepta los cuatro estilos actuales.

Entradas relacionadas: