Explorando las Dimensiones Clave de la Lingüística

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 4,04 KB

Diferencia entre Lenguaje y Lengua

El lenguaje es un sistema estructurado de signos producido de manera consciente y del que se sirve el ser humano para comunicar sus ideas, emociones y deseos. Su adquisición se debe a un proceso cultural.

El lenguaje es un medio de comunicación y, por lo tanto, debe ajustarse al esquema general propuesto para toda transmisión de información. Los elementos que integran este esquema son: emisor, receptor, mensaje, referente, contacto y código.

La lengua (o idioma) es un sistema de signos que adopta un grupo social para comunicarse. Este sistema es de carácter abstracto y social, un modelo constante de todas las manifestaciones lingüísticas individuales que está presente en la mente de los individuos de una misma comunidad.

El Habla y la Norma Lingüística

El Habla

El habla, por contraste con el sistema que es la lengua, es un hecho concreto y particular: aquello que varía de un sujeto a otro a pesar de su pertenencia a la misma comunidad lingüística. El habla sería el uso individual de la lengua.

La Norma Lingüística

La norma lingüística se puede definir como la convención tradicional, incluida en el sistema de reglas que establecen y mantienen la cohesión de una comunidad humana. Por ejemplo, en el caso del español, es la norma decir “oyente” y no “oidor” para referirse a quienes escuchan la radio.

Teorías sobre el Origen del Lenguaje

A lo largo de los siglos, se han planteado numerosas especulaciones sobre los orígenes del lenguaje. Las teorías más comunes sobre este tema son:

  1. Teorías Teológicas o Metafísicas

    Postulan un origen divino del lenguaje. Estas ideas perdieron vigencia con la llegada del positivismo y de las teorías de Darwin.

  2. Teorías Biológicas

    Se centran más en los sonidos, a los que se consideran representantes de la expresión de los diversos estados del ánimo. Es decir, se trataría de la función expresiva del lenguaje.

  3. Teorías Antropológicas

    Basan sus postulados en los gestos como base para el posterior desarrollo del lenguaje articulado. Otra teoría de base antropológica es la de la imitación, que explica el desarrollo del lenguaje por las onomatopeyas, es decir, por las imitaciones fónicas del mundo exterior o interior.

Funciones del Lenguaje

Bühler distingue tres funciones del lenguaje:

  1. Función apelativa o de llamada: Es la función del “tú”.
  2. Función expresiva: Es la función del “yo”.
  3. Función representativa: Es la función del “ello”.

Posteriormente, Jakobson propone seis funciones del lenguaje, que amplían las de Bühler:

  • Función Referencial (equivalente a la representativa de Bühler): Se usa el lenguaje para formular aserciones, como las que se emplean al enunciar noticias, centrándose en el tema (contexto).
  • Función Emotiva (equivalente a la expresiva de Bühler): El emisor usa el lenguaje para exteriorizar estados de ánimo o expresar sentimientos mediante interjecciones, oraciones exclamativas o textos impregnados de emoción.
  • Función Conativa (equivalente a la apelativa de Bühler): El emisor usa el lenguaje para que el receptor reaccione, ejecute una orden, adopte una conducta, etc.
  • Función Fática: Relacionada con el elemento de contacto necesario para que se establezca, se mantenga o se interrumpa la comunicación, manifestándose en expresiones que buscan establecer, mantener o interrumpir el canal comunicativo.
  • Función Metalingüística: Se usa el lenguaje para hablar de sí mismo (para hablar del lenguaje).
  • Función Poética: El mensaje es el centro o la finalidad dominante, manifestándose en la expresión literaria.

Entradas relacionadas: