Explorando las Dimensiones y Áreas Clave de la Psicología
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,12 KB
Dimensiones Fundamentales de la Psicología
Las dimensiones básicas de la psicología son:
- Cognitiva: lo que pienso. Expectativas.
- Motivacional-afectiva: lo que siento. Reacciones emocionales.
- Conductual: lo que hago. Se basa en las dos anteriores, actúas según lo que piensas y lo que sientes.
Ejemplo: Exposición Oral
- a) Cognitiva: qué pensamientos tengo (cómo lo haré).
- b) Motivacional-afectiva: reacciones emocionales (nivel fisiológico, corazón, sudor de manos).
- c) Conductual: si le tiemblan las manos, su ritmo de habla y de respiración, etc.
Áreas de la Psicología
Psicología Básica
Estudia los procesos básicos de la mente.
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos
Lo que la gente habla o cuenta a un psicólogo clínico.
Metodología de las Ciencias del Comportamiento
Estadística, son los encargados de hacer los test de inteligencia.
Psicología Evolutiva y de la Educación
Estudia cómo evoluciona la mente de las personas en función de su edad cronológica.
Psicobiología
Estudia la relación de la conducta humana con los procesos biológicos o cerebrales que se producen, es muy cercana a la neurología.
Psicología Social
Es el estudio científico del comportamiento y procesos mentales del individuo según el contexto social. Estudia las relaciones entre individuo y la sociedad, entre la realidad social y el proceso personal (psicología y sociología, se diferencian porque la psicología analiza el individuo por separado, y la sociología toda la sociedad).
Según Allport, la psicología social es la “investigación científica de cómo influye la presencia real, imaginada o implícita de los otros en los pensamientos, sentimientos y conductas de los individuos”.
Elementos Clave en la Perspectiva Psicosocial
- El comportamiento interpersonal, cómo me comporto conmigo mismo y con los demás. Cogniciones, valores, normas e identidad.
- La interacción social. Analiza los procesos interpersonales, relación individuo-otros.
- La influencia social. Analiza los procesos grupales e intergrupales.
Otra definición de la psicología social es: se ocupa de cómo las estructuras sociales, los sistemas sociales o los grupos afectan a la visión del mundo que tiene el sujeto; cómo afecta esa persona a su funcionamiento en los grupos.
Temas de Estudio de la Psicología Social
- Cognición social: percepción social, atribuciones sociales, estereotipos y prejuicios.
- Formación de impresiones, presentación del yo, atracción social.
- Agresión y altruismo. Poder y liderazgo.
- Actitudes, persuasión y técnicas de influencia.
- Roles e identidad.
- Comportamiento en grupos y fenómenos grupales.
- Fenómenos de influencia grupal (mayorías, minorías, etc.) y relaciones intergrupales.
La psicología social nace fundamentalmente tras la II Guerra Mundial de mano de psicólogos judíos alemanes que intentaban explicar todo lo que había sucedido en Alemania. Algunos de los más importantes son:
- K. Lewin: que habla de grupos y liderazgo.
- S. Asch: habla de la conformidad e influencia de las mayorías.
- S. Milgram: habla sobre la obediencia.
- P. Zimbardo: habla de los roles.
La Importancia del Contexto en el Estudio de la Persona
- II Guerra Mundial se le da importancia a la situación.
- Psicólogos sociales judíos emigrantes a EEUU, explicar el comportamiento de las personas durante la ocupación nazi.
- K. Lewin fue el primero: grupos y liderazgo.
- S. Asch: el del experimento de las líneas: conformidad e influencia de las mayorías.
- S. Milgram: obediencia.
- P. Zimbardo: roles.
Estos 4 autores son los padres de la psicología social.